¿Qué proyectos están construyendo en Colombia? 

En la actualidad, la empresa está construyendo en modalidad llave en mano dos proyectos solares fotovoltaicos en el Departamento del Meta del Valle del Cauca, por un total de más de 70 MW de potencia instalada.

En estos más de tres años de operaciones, Ventus ha logrado consolidarse como uno de los jugadores clave en la construcción de proyectos solares. De hecho, en la actualidad somos la empresa en Colombia con más megavatios solares construidos.

¿Tienen previsto inaugurar parques renovables este año? 

Estamos trabajando junto a nuestro equipo comercial, y con seguridad prontamente podremos anunciar la construcción de más proyectos en Colombia, tanto solares como eólicos. 

Los proyectos que construimos en la actualidad se prevén entregar en las fechas estipuladas este año. Para conseguir esto, más allá del contexto reinante, en este caso una pandemia, es clave la experiencia del EPCista que pueda considerar todas las aristas de los proyectos y anticiparse a potenciales problemas que puedan surgir.

El know how y los antecedentes son fundamentales. En Ventus hemos participado en la construcción de más de 60 proyectos y 2.000 MW en América Latina. Esto nos ha permitido conocer los pormenores de la planificación de proyectos renovables: desde la logística, contratación de proveedores, uso de materiales, previsión de insumos, vinculación y capacitación de comunidades locales, así como negociación con organismos competentes.

¿Detrás de qué nuevos proyectos se encuentran? 

Cuando creamos Ventus Colombia lo hicimos confiados en que podríamos aportar nuestro know how en el cambio de la matriz eléctrica del país. Hoy, más de 3 años después, hemos conseguido mucha solidez en base a nuestra buena ejecución de proyectos para nuestros clientes, empleando y capacitando a más de 250 personas locales que trabajan junto a nosotros, apoyados por un departamento de ingeniería modelo de más de 40 profesionales.

Creemos que, naturalmente, la empresa seguirá involucrada en los proyectos más importantes de nuestro país, construyendo parques solares y también eólicos en la zona de La Guajira. Este tipo de proyectos precisan EPCistas serios y confiables, y creo que Ventus es una empresa seria que ha demostrado que cumple con sus clientes.

Hemos trabajado con un sin número de empresas nacionales e internacionales que se han establecido en Colombia con Proyectos de Energías Renovables, en diferentes zonas del país fundamentalmente empresas dedicadas a la Generación y Comercialización de Energía, así como a nuevas comercializadoras que se han estructurado en Colombia ante la apertura de los mercados de Energía Renovable.

El plan de generación y transmisión de Colombia contempla que las FNCER en la matriz de generación podrían lograr un 15% en el año 2023, ¿cree que ese porcentaje es alcanzable? o ¿tal vez superable?

Desde Ventus somos muy optimistas en el objetivo trazado por el gobierno colombiano y desde nuestro lugar estamos trabajando para que esto ocurra y creemos que con la próxima subasta a ser lanzada en el mes de octubre este porcentaje será superado.

Esperemos que las condiciones actuales acompañen este optimismo que se ha dado en el país con las Energías Renovables que han demostrado ser más que competitivas con las energías convencionales. 

¿Qué variables pone a consideración desde el sector de la construcción? 

En lo que tiene que ver desde el punto de vista constructivo es clave contar con un buen EPCista capaz de planificar y prever aspectos fundamentales: el logístico, la provisión de materiales, y el trabajo con las comunidades locales, integrándolas a los proyectos. 

Indudablemente existen algunas variables propias de cada país. Los temas logísticos en Colombia, considerando dónde se ejecutarán mayormente los proyectos eólicos, implican una gran creatividad y experiencia por parte de los constructores, así como contar con un apoyo muy cercano y coordinado con el gobierno que complemente los aspectos de seguridad.

Como ya lo comentamos, otro aspecto clave está en el relacionamiento con las comunidades. La capacitación del personal de la zona para integrarla a los proyectos es uno de los puntos clave, pues los constructores tenemos el compromiso social en cada una de las obras que desarrollemos y la relación e interacción con la comunidad es un importante factor para el éxito y la continuidad de los proyectos.