Guillermo Lasso presentó ayer a 14 funcionarios de gobierno que formarán parte de su gabinete de ministros. Entre ellos, reveló finalmente quién conducirá la cartera energética del país.

Se trata de Roberto Salas Guzmán un economista ecuatoriano que en los últimos 12 años ha desarrollado su actividad profesional como ejecutivo de empresas en el mercado chileno.

Su formación académica inició en la Universidad Católica de Guayaquil. Posee un MBA de ESADE (España) y de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Así como estudios de gerencia en Kellog Business School de la Northwestern University y en Wharton Business School de la University of Pennsylvania.

No hay registros de actividad previa en el sector público, pero en el ámbito privado se desempeñó como vicepresidente Ejecutivo de Consorcio Nobis en Chile (2020-hasta la actualidad) y CEO de Masisa SA (entre 2008 y 2019).

Ayer, durante su primera aparición como nuevo ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, recibió la primera tarea que se confió abiertamente.

“Roberto, tienes la tarea fundamental de lograr planes, programas y proyectos responsables con la ciudadanía y también con el medio ambiente que a su vez impulsen el desarrollo y la reactivación productiva», le solicitó el presidente electo.

Roberto Salas liderará el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. 🇪🇨

Trabajaremos en proyectos de reactivación productiva que sean responsables con la ciudadanía. Juntos vamos a luchar contra la corrupción y lograremos la eficiencia de esta cartera de Estado.

— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) May 20, 2021

Aunque el perfil profesional del nuevo ministro no incluye una trayectoria visible en el sector eléctrico y de las energías renovables, en redes sociales, el presidente electo completó su idea con una nueva promesa: «electrificaremos a las industrias productivas y utilizaremos mecanismos climáticos, de acuerdo al Acuerdo de Paris, para fortalecer e impulsar el consumo de fuentes de energía más verdes».

Un dato no menor es que durante el paso profesional de Salas por Masisa SA, se gestionaron las certificaciones de FSC de esta empresa forestal, lo que garantizó que sus productos tienen origen en bosques bien manejados y que proporcionan beneficios de triple impacto (ambiental, social y económico). Para lograr su cumplimiento, según pudo saber Energía Estratégica, se llegó a impulsar al menos un proyecto de biomasa en Argentina, aunque de pequeña escala.

Reforzando el perfil vinculado a lo medioambiental, es preciso indicar también que Salas fundó Gestión Sustentable, una iniciativa creada en 2018 para promover la gestión sustentable en empresas e instituciones.

Otra tarea encomendada a Lasso fue trabajar contra la corrupción y la ineficiencia de la comercialización del petróleo, área fundamental para el gobierno que buscaría duplicar su producción petrolera a más de un millón de barriles diarios.

Aquellas señales ponen en duda una eventual división del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables que hasta antes de este anuncio se pensó que a través de decreto se podía escindir en Electricidad, Petróleo y Minería.

El mensaje de Guillermo Lasso a Roberto Salas

«Roberto, tienes la tarea fundamental de lograr planes, programas y proyectos responsables con la ciudadanía y también con el medio ambiente, que a su vez impulsen el desarrollo y la reactivación productiva.

Confío en que vas a liderar una gestión que luche contra la corrupción. Vamos a romper esas cadenas de la corrupción en la comercialización del petróleo ecuatoriano. Cada centavo le pertenece al pueblo ecuatoriano. Y nosotros vamos a estar conscientes segundo a segundo, minuto a minuto, hora a hora, semana a semana, mes a mes. Todos los días a cada instante en cada decisión tener claro que esos recursos le pertenecen al pueblo ecuatoriano.

No podemos permitir más corrupción de la que ha existido en el sector petrolero ecuatoriano.

Ojo, Roberto, con el área de la comercialización del petróleo, tenemos que trabajar muy duro.

Tenemos que trabajar muy duro para lograr la eficiencia de ese sector, porque la ineficiencia también es corrupción.

Tenemos que actuar de cara al ciudadano. Entender qué ellos esperan y confían que tomemos las mejores decisiones. Por lo tanto, no podemos descuidar ni dejar al azar cualquier decisión. Luchar contra la corrupción. Luchar contra la ineficiencia».