
A fines del año pasado el Gobierno de Chile lanzó la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde cuyo objetivo es que, a partir de fuentes renovables sumamente competitivas, el país pueda producir hidrógeno a menos de 1,5 dólares el kilo.
A partir de políticas de promoción, esta iniciativa tiene como horizonte lograr 25 GW de hidrógeno verde (generado con renovables) al 2030 a un precio de 1,5 dólares el kilo. Así este combustible gaseoso, elaborado a base de agua, logrará instalarse para diversos usos y aplicaciones en áreas clave como la industria, el sector energético y el transporte.
Días atrás, el Gobierno lanzó un concurso de cofinanciamiento para estudios de pre-inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile (ver en línea) y el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, visitó las instalaciones de ENAP en Cabo Negro, Magallanes, donde se desarrollarán varios emprendimientos de este tipo.
Para ahondar sobre todas las iniciativas y evaluar en qué estado se encuentra el desafío de Chile por conseguir el hidrógeno verde más barato del mundo en los próximos 10 años, Energía Estratégica dialogó con Andrea Moraga Paredes, Directora Ejecutiva H2 Chile y Directora Gerente de Continua Soluciones.
¿Cómo están recibiendo estas novedades sobre el desarrollo del hidrógeno en Chile, como la convocatoria de pre-inversión de proyectos y los potenciales desarrollos de ENAP en Cabo Negro?
Son excelentes noticias que incentivan el interés por el desarrollo de H2V (hidrógeno verde) en nuestro país.
Ha sido un trabajo desde muchos frentes, donde se ha involucrado al gobierno, la industria, la academia, y, por supuesto, los profesionales convencidos de que el H2V es pieza clave para acelerar la transición energética y con ello lograr nuestras metas de carbono neutralidad y sentar las bases de la economía de hidrógeno verde que estamos empujando.
Estamos seguros de que Magallanes es uno de los polos privilegiados a nivel mundial para producir y exportar H2V, porque no solo cuenta con un excelente potencial en energía eólica, sino que también posee la infraestructura y la experiencia petroquímica para convertirse en protagonista internacional del Hidrógeno verde y sus derivados.
Andrea Moraga Paredes, Directora Ejecutiva H2 Chile y Directora Gerente de Continua Soluciones
¿Respecto a los asociados de H2 Chile, cómo vienen avanzando las iniciativas que han presentado respecto a hidrógeno?
La Asociación Chilena de Hidrógeno cuenta ahora con 37 socios empresa, 45 profesionales y sumando.
Las empresas socias están muy activas en proyectos, en tecnología, tanto en Chile como en el extranjero, y es por eso que confiamos en el avance de iniciativas.
Ya son conocidos los proyectos:
– Haru Oni – HIF de AME, donde participan también nuestros socios Enel Green Power y Siemens Energy, además de Enap, Sinopec, ExxonMobile, Global Thermostat y Porshe. Este proyecto ya cuenta con la aprobación unánime de su declaración de impacto ambiental, y busca generar combustibles sintéticos (e-fuels) para exportación;
– HYEX, que están desarrollando Engie y Enaex en la región de Antofagasta, para generar Amoniaco verde, para fabricación de explosivos para minería;
– HOASIS de TCI Gecomp, que busca generar Hidrógeno verde para diferentes usos en la región de Antofagasta;
– HYDRA, proyecto desarrollado por CSIRO, Engie y Mining3, que busca validar la generación y uso de H2V para electromovilidad en Minería.
Como se puede ver se ha ido avanzando, en el norte, considerando el aprovechamiento del potencial solar, donde la minería ve en el H2V (hidrógeno verde) la gran oportunidad para disminuir sus emisiones de Gases efecto invernadero; y en Magallanes donde el potencial eólico posee factores de planta superiores al 55%, y se cuenta con infraestructura favorable para la ejecución de proyectos.
Imagino que deben estar barajando nuevos proyectos de hidrogeno verde en Chile para este o los próximos años. De ser así, ¿nos pueden dar algún adelanto?
En cuanto a las iniciativas de nuestros socios, efectivamente hay varios proyectos en carpeta; de distintas escalas, y en diferentes etapas de desarrollo que se están trabajando desde la industria.
Por mencionar algunos nuestro socio AES Andes está trabajando con un líder mundial en producción, exportación y comercialización de hidrógeno para desarrollar un proyecto que requeriría más de 850 MW de nueva capacidad renovable, para la generación de amoniaco verde en el norte de Chile.
Por otro lado, en el centro-sur, nuestro socio TCI Gecomp está trabajando en el proyecto H Valle Sur, con fines de electromovilidad para camiones del rubro forestal.
Y para finalizar el adelanto, podemos comentar el proyecto HNH Energy, en la región de Magallanes, de nuestro socio AustriaEnergy, que están evaluando un proyecto que producirá 150.000 ton/año de H2V (hidrógeno verde) ó 850.000 ton/año de amoníaco verde para exportación.
¿Con este tipo de iniciativas creen que está empezando a encaminarse un proceso virtuoso para que finalmente al 2030 Chile cuente con el hidrógeno más barato del mundo, o ya deberían haber mayores señales para que eso ocurra?
Desde luego cada iniciativa cuenta en el desarrollo de la economía del hidrógeno, y claramente para poder cumplir con las ambiciosas metas propuestas en nuestra Estrategia Nacional de Hidrógeno debemos seguir trabajando colaborativamente gobierno, industria, y academia, con el fin de ir disminuyendo las brechas para ir concretando los proyectos.
Por ejemplo, la iniciativa para el cofinanciamiento de estudios de pre-inversión de proyectos de producción, almacenamiento, transporte y/o uso de hidrógeno verde sin duda alguna hará que la cartera de proyectos conocida hasta el momento, se expanda dado que estos fondos contribuirán a acelerar la materialización de la industria del Hidrógeno verde en Chile.