
Ayer por la tarde, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) reveló los precios con los que ISA, Celsia y Grupo Energía Bogotá estaban compitiendo en la subasta para la selección de un inversionista abocado al diseño, adquisición de suministros, construcción, operación y mantenimiento de la Subestación Pacífico 230 kV (ver en línea).
El precio máximo establecido para la licitación fue de 72 millones de dólares. Sólo la oferta de Celsia no la superó, siendo así la más baja y, por tanto, la ganadora.
La empresa del Grupo Argos ofertó 55.232.402,66 dólares. La cifra representó la mitad de lo que presentó Grupo Energía Bogotá: 122.757.000,33 dólares, y estuvo por debajo de los 78.142.996,62 dólares de ISA.
Fuente: UPME
De este modo, Celsia se quedó con la línea de Alta Tensión que se montará en Valle del Cauca y que recorrerá 74 km, desde la nueva Subestación Pacifico 230 kV, hasta la Subestación San Marcos 230 kV.
De acuerdo a lo establecido en el Pliego de la subasta, la Subestación Pacífico “debe entrar en operación a más tardar el 31 de mayo de 2025, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.
Características del proyecto
Según lo fijado en la convocatoria, la nueva subestación Pacifico 230 kV deberá tener las siguientes características:
Configuración interruptor y medio, con dos bahías de línea y dos bahías de transformación con sus respectivos cortes centrales para conformar dos diámetros completos a 230 kV, a ubicarse en jurisdicción del municipio de Buenaventura en el departamento de Valle del Cauca.
Una línea en doble circuito a 230 kV con una longitud aproximada de 74 km, desde la nueva Subestación Pacifico 230 kV, hasta la Subestación San Marcos 230 kV.
iii. Dos bahías de línea a 230 kV en la Subestación San Marcos 230 kV.
Extensiones de barraje requeridas para dar cumplimiento al objeto de la presente Convocatoria, junto con todos los elementos, equipos obras y adecuaciones mecánicas, civiles, eléctricas, corte y/o protección, control, medición y demás 2 necesarios, para su correcto funcionamiento.
“Se deben incluir todos los elementos y adecuaciones tanto eléctricas como físicas necesarias para cumplir con el objeto de la convocatoria durante la construcción, operación y mantenimiento de las obras, garantizando siempre su compatibilidad con la infraestructura existente. Estas acciones incluyen sistemas de control, protecciones, medida, comunicaciones e infraestructura asociada, etc, sin limitarse a estos”, advierten desde la UPME.