La Cámara Panameña de Energía Solar, a través de su presidente Federico Fernández, presentó en la Secretaría Nacional de Energía de Panamá una carta dirigida al secretario Jorge Rivera Staff. 

Por medio de aquella, se expresa la “decepción y preocupación” del gremio empresario por el anunció de la inversión que permitirá la construcción del proyecto Generadora Gatún a base de gas natural. 

No es menor indicar que el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, haya declarado que el Estado tendrá una participación accionaria del 25% en el Consorcio que impulsa este proyecto. 

De allí, es que los empresarios de la Cámara resalten que “ninguno de los 5 pilares de la Agenda de Transición 2020-2030 del Sector Eléctrico aprobados para Panamá se corresponde con esta decisión”.

Y por aquello es que llaman la atención del Gobierno para continuar con su objetivo principal de lograr una matriz más limpia y a la vez confiable, e indicando que si se requiere potencia firme esta se podría lograr con alternativas renovables sin contaminación. 

“CAPES ha sugerido desde hace meses que haya licitaciones internacionales con varios participantes para obtener energía firme desde fuentes renovables con almacenamiento, porque la experiencia reciente en países vecinos indica que habría ofertas competitivas al precio del contrato de NG POWER, cumpliendo sus acuerdos con distribuidoras”. 

Polémica en Panamá por central a gas: «Debe cancelarse la licencia, declarar la nulidad de las prórrogas y licitar renovables»

“Ello tomaría menos tiempo que construir la planta de gas, como ventaja adicional, suponiendo que se resuelven los puntos de interconexión y la capacidad de transmisión.  

“Si se quiere, se puede.  Y si no hay ofertas competitivas, como algunos alegan hoy, pues que sea el mercado quien lo confirme, pero sin dudas del esfuerzo para tener una matriz eléctrica nacional limpia, confiable y suficiente, es decir, sin contaminación política”, subrayan los empresarios en su pedido.

En la carta, los empresarios solares también hacen referencia a las preocupaciones técnicas y legales que la Cámara Panameña de Generadores Hidroeléctricos advirtieron meses atrás a la ASEP.

Hidroeléctricas piden revocar el contrato de una central a gas de 550 MW en Panamá

En aquella se proponía la revocación del contrato ya que remarcaban una excesiva contratación de centrales a gas que acapara el 63% del mercado de contratos. 

En detalle, advierten que la matriz eléctrica ya contaba con penetración deseada de generación en base a gas natural, con la entrada de operación de la Central Costa Norte (381 MW), la construcción en proceso de Gas To Power Panamá GTPP (458 MW). Inclusive señalan que existe mayor margen entre demanda y potencia firme del parque existente. Siendo que en el momento que se licitó el proyecto de la Generadora Gatún la capacidad era 1.64 veces superior a la demanda máxima y hoy ya logra los 1.92.

Visto aquello, el CAPES se pregunta en la carta al secretario Nacional de Energía: ¿Si el ganador de una licitación eléctrica tiene más de 7 años de retraso en su proyecto, distorsionando el sector eléctrico con mecanismos procesales y procedimientos judiciales para mantener la supuesta vigencia de su concesión, con evidente impacto negativo en el sector, debería considerarse abuso de la ley o mostrarse como seguridad jurídica de las inversiones?