El uso de almacenamiento de la energía mediante baterías y la implementación de proyectos híbridos cada vez se observa con mayor frecuencia en México. Incluso varios expertos marcaron que podría ayudar a la falta de interconexión y los continuos cortos del servicio eléctrico.
“La tecnología de respaldo, es la solución que permitirá tanto a los usuarios garantizar su servicio eléctrico como a los proveedores de servicios de energía ofrecer una solución más confiable para sus usuarios descongestionando nodos donde el servicio eléctrico es más costoso”, declaró Santiago Desentis, director de Latinoamérica de Enphase Energy, quien fue entrevistado por Energía Estratégica.
Además comentó que desde la compañía se enfocan en la independencia energética: “Brindar un backup parcial o total, principalmente dentro del segmento residencial y pequeño comercial, para sistemas que requieren o que buscan garantizar el suministro de energía y tener un sistema confiable, seguro y modular con los más altos estándares de calidad y servicio”.
Este último atributo hace referencia a que la tecnología de litio hierro fosfato ofrecida contiene módulos de 3.3 kWh y 10 kWh, y cada módulo posee cuatro microinversores IQ8, y por ende “la batería puede crecer conforme las necesidades de cada cliente”, según sus palabras.
“Es decir que un usuario puede empezar con una batería pequeña de 3.3 kWh y continuar hasta 40 kWh que puede dar un backup total de la casa”, agregó.
Además, Enphase pretende seguir innovando en la industria al desarrollar un controlador de microred “Empower” que permite generar una micro red interna dentro del domicilio, para que el usuario pueda visualizar sus consumos, controlar y priorizar los circuitos a los cuales se les quiera dar el backup.
“El adicional es que si un usuario tiene un sistema fotovoltaico, puede cargar la batería a través de este, a través de un generador alterno y/o a través de la red cuando existe el servicio. Y eventualmente, el sistema de respaldo permite utilizar la energía cuando es más cara para bajar los costos de consumo”, explicó Desentis.
“Enphase es la primera empresa en ofrecer servicios de red para que las compañías de energía puedan conectar múltiples sistemas y controlar desde sus centrales la carga y descarga cuando estas lo necesitan”, sostuvo.
Ahora bien, ¿dónde se podría utilizar este tipo de tecnologías? “Esto va enfocado a un tema de la necesidad propia de lo que es un sistema de backup. Este tipo de sistemas se requiere donde la red eléctrica es inestable”.
Justamente el especialista marcó que “México tiene un segmento muy específico o de nicho” ya que en el sector residencial el 99.5% de los usuarios están subsidiados. Sin embargo, puso como ejemplo Los Cabos por el alto coste de la energía o la propia Península de Yucatán por la falta de confiabilidad que se da por los apagones.
En lo que refiere a los desafíos de este tipo de tecnologías añadió que “actualmente existen pocas empresas con el conocimiento y experiencia para instalar este tipo de sistemas, es por ello que en Enphase desarrollamos un programa llamado Enphase Installer Network (“EIN”) donde capacitamos a las diferentes empresas en el uso de esta tecnología”.
También cabe mencionar que la regulación en torno al almacenamiento sigue siendo un tema pendiente en el país dado que no hay una base normativa como tal. Sin embargo, Santiago Desentis también puso foco en el Caribe, además de lo hecho en México:
“Es una región atractiva porque cumple con dos factores: interrupción energética por diferentes cuestiones climatológicas y un costo energético alto y por ende los usuarios buscan confiabilidad y seguridad lo cual implica una decisión más rápida hacia la integración de estas tecnologías”.