Durante la primera jornada del evento “PV + Storage & Hydrogen Virtual Summit”, producido por Latam Future Energy, Julian Nebreda, presidente de AES Andes (ex AES Gener), resaltó que el almacenamiento de energía a través de baterías jugará un rol central en la carpeta de proyectos que diseñe la compañía en el futuro próximo.

Por lo pronto, el directivo anticipó que antes que termine el año, el proyecto Alto Maipo, comprendido por las centrales Alfalfal 11 y Las Lajas, las cuales totalizan 531 MW, entrará en funcionamiento y contarán con un reservorio virtual de almacenamiento con baterías por 50 MW. Actualmente el proyecto posee 10 MW de baterías sobre la central Alfalfal I, de 178 MW. Es decir que se escalará por cinco veces más.

Nebreda explicó que este sistema permite acumular energía en las baterías y luego se venda en las horas pico, dinámica permitida por la legislación chilena.

El directivo resaltó este modelo no es sólo beneficioso para la empresa: “Lo vemos como una oportunidad para el sector, porque ayuda a generar capacidad de potencia”.

En ese sentido, comentó que Chile tiene “gran potencial” para este tipo de soluciones, especialmente por la geografía del país. Observó que existen alrededor de 3.000 MW de energía hidroeléctrica de pasada que podrían respaldarse con baterías, dándoles “capacidad adicional”.

Por otra parte, el presidente de AES Andes indicó que están avanzando con un emprendimiento innovador, de tipo “solar aumentada”. Se trata del parque fotovoltaico Andes Solar 2b, ubicado en Antofagasta. Poseerá 180 MW y 560 MWh del sistema de almacenamiento con baterías, el más grande de América Latina. De acuerdo a la fecha de operación comercial declarada, ingresaría en operaciones este año.

Al respecto, Nebreda precisó que la denominación “solar aumentada” es porque se sobreinstalan paneles solares para alcanzar una capacidad mayor a la declarada y así poder acumularla para venderla durante las horas de mayor precio. Explicó: “Colocamos baterías antes del inversor, pegados a los paneles, y la producción de más la guardamos en las baterías para extenderla a la hora pico”.

En resumen, el directivo comentó que el actual pipeline de la empresa se conforma por unos 2.300 MW, enfocados en un 100% con renovables. “La mitad (de la potencia) es viento (eólico), entre el 15 al 20% solar, el otro 15 al 20% hidráulica y el resto es baterías”, precisó.

Anticipó que esa tendencia se dará “por los próximos dos años”, pero luego adelantó que esa tendencia se quebrará por una mayor incorporación de energía fotovoltaicas y baterías al pipeline: “vemos una caída en los precios solares y con las baterías creemos que podemos resolver el tema de la variabilidad”, justificó.

Para el presidente de AES Andes “el almacenamiento a gran escala ya es competitivo” respecto a otras fuentes. Consultado sobre cómo se ubica frente al gas natural, observó que “le va a tomar más tiempo” pero que finalmente las baterías ganarán esa pulseada a lo largo de esta década.