Uno de los pilares de la flamante Ley de Transición Energética, N°2099 (ver), es que Colombia pueda empezar a desarrollar el hidrógeno, tanto verde (elaborado con renovables) como azul (producido a partir de fuentes fósiles que incorporan captura y almacenamiento de emisiones de CO2).
Esta mañana, la cartera energética publicó un borrador de la Hoja de Ruta de Hidrógeno (acceder) donde se establece un derrotero para la producción de este combustible.
“Esperamos ver pilotos de hidrógeno en los próximos dos o tres años”, dijo hace instantes el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, en una reunión en la que participaron empresarios.
El documento quedará en consulta pública, sujeto a observaciones, comentarios y propuestas del sector público y privado, hasta el domingo 15 de agosto –ver-.
“Vamos a publicar la hoja de ruta definitiva en septiembre”, adelantó Mesa, al tiempo que destacó que en octubre viajará a Alemania para gestionar financiamiento para el hidrógeno.
Objetivos y precios
El documento a borrador de la Hoja de Ruta de Hidrógeno diagrama una evolución del costo nivelado del hidrógeno (LCOH) entre 2020 y 2050 en las distintas regiones del país. “Se observa que a partir de 2030 será posible producir hidrógeno verde en algunas regiones a un costo comparable al hidrógeno azul dando lugar a un mix de producción robusto, fiable y competitivo”, asegura el informe.
Indica que los costos más competitivos, alcanzados mediante el uso de energía eólica en Caribe Norte, son comparables a los de otros países de referencia. Así, por ejemplo, el valor de LCOH obtenido en 2030 de 1,7 USD/kg es un valor muy similar a los objetivos de referencia establecidos en las estrategias de hidrógeno de Australia (1,6 USD/kg) y Chile (1,5 USD/kg).
“Colombia se posiciona por tanto como un actor relevante a nivel global en el futuro mercado de hidrógeno. El recurso solar del país también podrá ser aprovechado en muchas regiones para abastecer la demanda interna, especialmente a partir de 2030 cuando se espera una importante reducción de los costos para la tecnología solar fotovoltaica”, resalta el reporte.
Y propone como estrategia: “Hasta ese momento la producción de las plantas renovables dedicadas podrá ser complementada con energía de red en todas las regiones conectadas, explotando así el importante recurso hídrico del país. El uso de la energía de la red se espera también en los primeros proyectos piloto con el objetivo de fomentar un despliegue más rápido del uso del hidrógeno en la parte de la demanda”.
En el documento se identifica un “gran potencial eólico” en ciertas áreas de la región de Caribe Norte, llegándose a alcanzar factores de planta de hasta un 63% en el departamento de La Guajira, potencial equiparable al de las mejores zonas del mundo. “Adicionalmente, se pueden alcanzar costos de producción de energía solar muy competitivos, llegando a factores de planta del 21% en las regiones de Caribe Norte y Andes”, resalta.
Por tanto, la selección de zonas con factores de planta elevados para el desarrollo de proyectos renovables dedicados a la producción de hidrógeno verde será clave en el corto plazo para reducir los costos hasta un 25%.