Los presidentes municipales de Pachuca de Soto (Estado de Hidalgo) y Tlalnepantla de Baz (Estado de México) sostuvieron que las energías renovables, tanto la solar como la eólica, además de la movilidad sustentable y la eficiencia energética, son fundamentales para el cuidado del medio ambiente. 

Marco Antonio Rodríguez Hurtado, presidente municipal electo de Tlalnepantla de Baz, afirmó que dentro de su plan de gobierno que comenzará el próximo primero de enero, ya se consideran un programa para dar impulso al medio ambiente y el uso de las energías renovables. 

“Los paneles solares son un tema fundamental y buscaré implementarlos en los edificios y plazas públicas, para que estas tengan iluminación solar y así ahorrar”. 

“Son políticas públicas que implementaremos para que todas las acciones que haya, los nuevos desarrollos y los que ya están, busquen una nueva forma de concientizar y lograr un mejor ambiente del municipio”, sostuvo. 

Y continuó: “Es un tema importante buscar las paredes y techos verdes ya que dentro de los nuevos desarrollos debe haber energía limpia y renovable, así como también una conciencia del uso de la energía”. 

En tanto, el presidente municipal de Pachuca de Soto (Estado de Hidalgo), Sergio Baños Rubio, manifestó que “hay que seguir apostando y concientizando a todos los grandes inversionistas para el desarrollo urbano y habitacional”. 

“Es decir, apostar y contribuir al medio ambiente, colocando energía limpia y renovable, además del tratamiento del agua y los nuevos medios de transporte”.

“Actualmente tenemos un reto muy importante para dejar un medio ambiente que realmente genere sustentabilidad. Y en el plan municipal de desarrollo del 2020-2024 hemos alineado cinco ejes estratégicos, de los cuales tres se encuentran en la innovación y el desarrollo sostenible”, agregó.

Frente a estas declaraciones de ambos funcionarios, es preciso mencionar que, según el último informe acerca de la evolución de generación distribuida en México de la Comisión Reguladora de Energía, el Estado de Hidalgo cuenta con 10.05 MW instalados en 1,076 contratos de interconexión celebrados de esta índole. 

Mientras que por el lado del Estado de México es la tercera entidad federativa del país con mayor capacidad instalada – sólo por detrás de Jalisco y Nuevo León – con 110.44 MW y 8,565 acuerdos de interconexión. 

Por otro lado, Marco Antonio Rodríguez Hurtado señaló que “debemos estar muy inmersos para conocer la calidad del aire y estar actualizados en el inventario de la emisión de gases de efecto invernadero”, hecho al que destacó como prioritario para ser ejemplo en materia ambiental. 

Y Sergio Baños Rubio reafirmó la idea de analizar la situación y concluyó con la frase de que “se debe seguir apostando a las empresas verdes, y de igual forma al ensamblado de vehículos eléctricos”.