América Latina y el Caribe se mueve, mediante diferentes  transiciones energéticas, hacia un sistema energético neutro en emisiones de carbono para mediados del  Siglo XXI.

La transición energética no es un tema unidimensional de cambio de infraestructura, ésta debe estar respaldada por un compromiso nacional y debe desarrollarse en paralelo con acciones tendientes a incrementar la participación de las energías renovables en la matriz energética y políticas que reduzcan el  consumo energético e impulsen la eficiencia energética en todos los sectores de consumo. 

Los países del mundo que están anunciando objetivos de carbono neutralidad para las próximas décadas  continúan creciendo. Las ambiciones por la reducción de emisiones crecen a nivel global y América Latina  y el Caribe no debe ser la excepción. Diversos organismos internacionales están trabajando en escenarios  energéticos libres de carbono para el 2050. 

Las transiciones energéticas tienen un mismo objetivo pero diferentes caminos posibles. El camino  elegido dependerá de la disponibilidad de recursos, condiciones internas (técnicas, financieras, políticas,  etc.), la posibilidad de integrarse y los recursos financieros.  

Cada país o región transitará un camino hacia sistemas energéticos más limpios y flexibles. Economías  ricas en capital y con pocos recursos naturales de origen fósil avanzarán más rápido en su transición, que  economías con menos recursos de capital o aquellas que poseen todavía grandes recursos energéticos de  origen fósil como el carbón, el petróleo o el gas natural. El hecho de atravesar transiciones no implica  necesariamente abandonar las fuentes de energía del pasado, éstas pueden seguir presentes en la matriz  de consumo, aunque irán perdiendo importancia relativa. 

En este contexto, la Semana de la Energía, que se desarrollará del 17-24 de noviembre del 2021 en su VI edición organizada por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y el Banco Interamericano de  Desarrollo (BID), en modalidad virtual, busca incentivar el debate regional sobre el avance de los procesos  de transición energética y como la región debe afrontar estos procesos, cuál será el rol de las fuentes  tradicionales de energía y cómo será su desplazamiento por energías limpias renovables (convencionales  y no convencionales). Profundizaremos el concepto de transiciones justas y si éstas deben tener un  carácter regional, subregional o local.

Finalmente, buscaremos ahondar en cuestiones como la importancia de la innovación tecnológica, los  nuevos vectores energéticos como el hidrógeno verde, las inversiones (públicas y privadas) en tecnologías  limpias en un contexto post pandemia, y el rol cada vez más preponderante que tienen nuevos insumos  básicos para las transiciones energéticas: los minerales críticos, muchos de ellos presentes en los países  de nuestra región. 

La VI Semana de la Energía constituye una importante plataforma para impulsar la ambición de la  transición energética en Latinoamérica y el Caribe. Los actores regionales mostrarán las acciones  realizadas para alcanzar los caminos hacia la descarbonización en sus distintos campos de acción. 

La VI Semana de la Energía se centrará en áreas claves: 

– Innovación en el sector energético 

– Desarrollo energético sostenible: acceso a la energía, eficiencia energética, renovabilidad – Género y energía 

– Integración energética 

Adicionalmente se desarrollará:  

– Diálogo inter-agencias 

– LVI Junta de Expertos 

– LI Reunión de Ministros con el Diálogo Político Ministerial. 

Regístrate aquí: https://semanadelaenergia.olade.org/ 

El ingreso a las sesiones de la Semana Energía es de acceso libre, a excepción de la Junta de Expertos y  Reunión Ministros. 

Este encuentro que nos ha llenado de orgullo y satisfacciones, ya que hemos recibido una gran aceptación  los años anteriores con la participación de más de 700 asistentes y 56 empresas participantes. Resultados  que nos motivan y nos comprometen cada vez más a realizar este tipo de eventos en beneficio de nuestra  región.  

Disertantes principales 

La VI Semana de la Energía contará con la presencia de los representantes de los gobiernos de los 27  Países Miembros de Olade y como disertantes principales participarán: el Secretario Ejecutivo de Olade,  Alfonso Blanco; la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio  Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa; el Jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de  Desarrollo (BID), Ariel Yépez; representantes de la Agencia Internacional de Energía (AIE, por sus siglas  en inglés), la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), entre otras  autoridades destacadas del sector.

Para conocer detalles de la agenda de VI Semana de la Energía y más información sobre la apertura de  registro, les invitamos a visitar nuestra página web Home VI – Semana de la Energía (olade.org) y redes  sociales:

https://twitter.com/oladeorg

https://www.facebook.com/OLADE.ORG

https://www.linkedin.com/company/olade/