Panamá avanza en la formulación de la Estrategia Nacional de Innovación del Sistema Interconectado Nacional (ENISIN). Hoy, viernes 10 de diciembre, se convocó a la tercera mesa de trabajo destinada a presentar y debatir como tema principal los Ajustes en el Mercado Eléctrico.
La reunión iniciará a las 8 am con palabras de bienvenida de Rosilena Lindo, subsecretaria Nacional de Energía, y Arturo Alarcón, especialista Senior de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). No es menor aquella participación.
Desde el Gobierno, más precisamente desde la Secretaría Nacional de Energía, enfocaron su gestión de este año para delinear las nuevas bases que requiere el mercado en colaboración con representantes de todos los actores que intervienen en el sector eléctrico.
Entre ellos, la banca resulta crucial. Es así que como una de las propuestas del Libro Blanco: “Bases para la innovación del sector eléctrico de Panamá” se prevé no sólo fomentar la accesibilidad a
recursos financieros para la transición energética a nivel nacional, sino también desarrollar alianzas entre la banca de segundo piso, la banca nacional y mecanismos de cooperación internacional para la conformación de herramientas que pongan a disposición fondos verdes para el sector energético.
Aquello no sería todo. Durante la reunión que contará con la participación de los consultores Pablo Corredor y Abdul Escobar se dará inicio a las mesas de trabajo que debatirán alternativas tales como implementar la figura de los comercializadores, permitir la compra de potencia al Gran Cliente, revisar el reconocimiento del concepto de potencia firme a plantas de energía renovables intermitentes y redefinir los parámetros para la contratación de potencia y energía en el mercado mayorista.
Primeramente el implementar la figura de los comercializadores generará discusiones en torno a cómo garantizar mayor diversidad en la oferta al consumidor y así fomentar nuevos esquemas de contratación, por ejemplo un comercializador de recarga de vehículos eléctricos, entre otras aplicaciones.
Por otro lado, con el objetivo de promover la competencia y la participación activa en el mercado del Gran Cliente se dialogará sobre permitir a este tipo de usuario elegir si realiza la compra tanto de energía y potencia con un generador o comercializador y que estos últimos hagan frente al pago de la potencia según la tarifa aprobada, y de esta manera aumentar la competitividad entre los oferentes que pueden dar servicios complementarios adicionales a los consumidores.
Entre otros temas, respecto a las propuestas que se tratarán en torno al reconocimiento de potencia firme a tecnologías como eólica y solar, se pueden precisar siete que menciona el Libro Blanco de las bases para la innovación del sector eléctrico de Panamá:
Evaluar la revisión del concepto de potencia firme, considerando primordialmente que es un atributo operativo para la garantía de suministro de la demanda más que una oportunidad comercial para resarcir una inversión.
Realizar una evaluación de las ventajas y desventajas de la introducción de un cálculo de Potencia Firme a plantas de ERNC asegurando que no se vea afectada la confiabilidad de la red eléctrica y la competitividad en el mercado de las mismas plantas de ERNC.
Revisar, adecuar e incluir dentro de la normativa el servicio auxiliar de compensación de potencia que incluya la potencia real que están entregando estas plantas de generación de cualquier tecnología.
Evaluar más de un escenario intra-diario e inter-estacional para el requerimiento de la potencia necesaria por estos bloques y que según la tecnología puedan competir en los períodos en donde cumplan con garantías de suministro de potencia.
Realizar estudios y adecuar el marco normativo para la entrada de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica tanto para los sistemas de reserva y regulación como para los sistemas más grandes que se utilizan para optimizar los despachos y proporcionar potencia firme, mismos que pueden ir en conjunto con cualquier tecnología generadora de electricidad como también participar como plantas individuales que pueden establecer contratos de reserva para almacenar o comprar la energía en el mercado spot.
Evaluar nuevos esquemas de contratación para asegurar la sostenibilidad financiera y los riesgos de las ERNC. Se deben revisar las Reglas de Compras para maximizar las opciones de contratación que permite el modelo de evaluación de ofertas con que cuenta ETESA.
Evaluar la participación que para estos fines puede tener los sistemas de almacenamiento de energía.