Santa Fe recientemente presentó Energía Renovable Colaborativa, una nueva línea de trabajo dentro del Programa Energía Renovable para el Ambiente (ERA), con la que refuerza la generación distribuida mientras insiste en la adhesión a Ley Nacional N° 27.424. 

Y para conocer más sobre esta iniciativa, Jorge Caminos, secretario de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático de la provincia, dialogó con Energía Estratégica y brindó algunos detalles al respecto, además que planteó las posibilidades que se abren. 

Pretendíamos seguir potenciando el Programa ERA, que fue una continuación o adaptación a los programas de prosumidores. Y este segundo paso significa darle la posibilidad a aquellos sectores que no tienen acceso al sol de que se puedan asociar, generen una planta de energía renovable y esa pueda abastecerlos”.

“Por otro lado, pensamos que para el sector industrial permitiría pensar en generación de energía con solar fotovoltaica, sino incursionar en otras fuentes como las bioenergías en una escala mucho mayor”, explicó. 

Además, los usuarios residenciales contarán con un beneficio estipulado, el cual será un plus a pagar por parte del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe con el fondo que se recauda a través de la Ley Provincial N° 12692.

“Tiene que ver con una relación entre el precio monómico semestral, menos lo que la EPE compra la energía, multiplicado por 1.25”, complementó Caminos.

Esto quiere decir que se le pagará a cada U/G por cada kilovatio que inyecta a la red, siempre y cuando inyecte parte de lo que consumió mensualmente. 

“Es interesante porque hace que los costos por este tipo de sistemas se amortizan mucho más rápido. Mientras que el otro gran beneficio es que generará trabajo local, empleo verde, de empresas que tengan la capacidad de generar este tipo de proyectos, de realizar las instalaciones y más”, agregó el especialista. 

De este modo, se buscará acrecentar el número de usuarios en la provincia, los cuales ya son alrededor de 700 U/G que acumulan una potencia instalada de 3,7 MW, según la información que aportó el secretario de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático.

Y entre los proyectos que ayudarán a incrementar esa cantidad se encuentra la construcción de un edificio en la ciudad de Rosario, que implementará el sistema de Energía Renovable Colaborativa, dado que “ya lo venderán con el parque solar instalado”. 

“También se trabaja trabajando con un grupo de cooperativas de agua de la provincia que quieren aprovechar el beneficio para generar un proyecto fotovoltaico que las abastezca. Y nosotros buscamos dar una herramienta para que realmente este y proyectos de dicha índole se puedan llevar adelante, por lo pretendemos facilitar este tipo de negocios con las renovables”, amplió Jorge Caminos.