El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), constituido en agosto de 1990 por iniciativa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lanzó un nuevo reporte y dio detalles del papel que juega en la electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas mediante la implementación de energías limpias.

Precisamente, informó que lleva instalado 418 obras de sistemas aislados, con 4,533 módulos solares individuales, lo que benefició a 17,755 habitantes en dieciocho entidades federativas del país. 

La novedad está en que este programa seguirá para el 2022 y su más reciente archivo asegura que hay en proceso otras 384 obras, representando un total de 3,263 módulos fotovoltaicos que favorecerá a la electrificación de 12,953 residentes. Y dicho progreso se estima concluir en octubre del próximo año. 

De esta manera, se promueve la electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas, financiando las obras de infraestructura mediante convocatorias integradas en bloques (conjunto de obras). 

A ello se le debe agregar que actualmente existen 47 “granjas solares”, que acumulan una capacidad instalada de 2,763 kWp y una inversión de 657.98 millones de pesos. En tanto que más de 3,000 familias se vieron beneficiadas y utilizan energía limpia y renovable. 

Y cabe recordar que la primera instalación de esta índole que se desarrolló en el país entró en operación el 13 de diciembre de 2011, en la localidad de Guaycora, municipio de Bacanora, Sonora, con una capacidad de 101 kWp, bajo una inversión que representó 16.63 millones de pesos y ayudó a 43 familias.

Además, recientemente se puso en marcha la granja de energía solar que surtirá de electricidad al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), mientras que para los últimos días del año se prevé otra en Santa María del Mar, en el Istmo de Tehuantepec, estado de Oaxaca. 

También es preciso mencionar que meses atrás el FIDE ratificó un crédito para paneles fotovoltaicos y calentadores solares de agua en México, que pretendía ayudar a las micro, pequeñas o medianas empresas para modernizar sus equipos eléctricos, a fin de propiciar el ahorro y uso eficiente de energía eléctrica.

Y los montos correspondían a $900.000 MXN (IVA Incluido) para sistemas solares, bajo una tasa de interés del 12,75% más IVA en un plazo de financiamiento de cinco años. 

Mientras que para los calentadores solares de agua, y otras tecnologías, el límite era de $400.000 MXN con IVA incluido, donde el plazo de financiamiento era de cuatro años años y la tasa de interés al 13,75% para equipos hasta $250.000 MXN. Pero si supera esa cifra, el porcentaje desciende a 12,75%.