¿Cómo ve el mercado del hidrógeno limpio en la región?

Como Latinoamérica, poseemos gran disponibilidad de recursos renovables para generar esa energía requerida para este proceso de electrólisis. En ese sentido, tenemos una situación privilegiada para poder producir hidrógeno verde.

Hoy en día realmente no existe un mercado de hidrógeno verde en la región, sino múltiples iniciativas más o menos incipientes para producirlo y desarrollar distintas aplicaciones en transporte, almacenamiento, industria pesada, regeneración de electricidad, entre otros.

Así, a medida que los costos vayan disminuyendo y se hagan competitivos para las diversas industrias y aplicaciones, el mercado del hidrógeno verde tendrá un desarrollo cada vez más profundo. Esto puede acelerarse aún más en la medida que se establezcan restricciones formales a la emisiones y mercados para su transacción y compensación.

En esa línea, ¿qué rol cree que tendrán los e-fuels en la región en el futuro cercano?

El hidrógeno en sí tiene dificultades para ser transportado como molécula, principalmente por el gasto energético requerido para licuarlo y transportarlo a temperaturas criogénicas. Sin embargo, a partir del hidrógeno, el CO2 y otros elementos presentes en el aire, se pueden obtener carburantes sintéticos, los llamados e-fuels, que pueden ser fácilmente transportables, como el metanol, el amoniaco y otros hidrocarburos.

Dicho lo anterior, los e-fuels permiten ser utilizados como combustible en infraestructura existente, entregando una oportunidad, hoy mismo, como pilar fundamental para la transición energética.

En particular, siendo que en la región podemos acceder a precios muy competitivos en energía eléctrica renovable, el desarrollo de estas aplicaciones contribuye a la independencia del uso de combustibles fósiles importados, su exposición a los efectos geopolíticos y a una menor contaminación de material particulado.

¿Cree que este tipo de combustibles le competirá a la movilidad eléctrica?

La movilidad eléctrica la debemos entender en el más amplio espectro del transporte, incluyendo los automóviles, aviones, trenes, buques y otros medios. En este tipo de consumos, aún hay dificultades tecnológicas en las baterías eléctricas, por los tiempos que toma la carga de la batería, la autonomía, el peso, entre otros.

En este contexto, consideramos que los e-fuels son complementarios al uso de baterías eléctricas, ya que pueden entregar soluciones que estas aún no resuelven.

Lo relevante es que, en su conjunto, soportan la descarbonización, y son la eficiencia y la flexibilidad operativa, las que definen cuál carrier energético es el más apropiado. A modo de ejemplo, el mercado ya habló y para automóviles lo más apropiado es el uso de baterías. Misma cosa en trenes y buses urbanos. En cambio, para el uso en aviones y buques, es mejor e-fuels.

Respecto a la irrupción del amoníaco verde, ¿qué opinión tiene sobre este mercado y qué ventajas puede generar para Chile su producción masiva?

Dentro de los e-fuels, el amoniaco verde es un caso muy interesante, ya que como carrier energético es fácil de transportar y además tiene múltiples usos adicionales, como por ejemplo su uso en explosivos o como fertilizante agrícola.

Además, este mismo amoniaco verde puede mezclarse con combustibles fósiles, concepto llamado co-firing, y aprovechar de mejor manera los activos de generación eléctrica y otros procesos térmicos industriales que hoy existen y operan sobre la base de combustibles fósiles como el gas y el carbón.

Esto se conjuga de excelente manera con los objetivos de la transición energética y también con la reducción de emisiones de material particulado a nivel local.

¿De qué manera se está vinculando Plataforma Energía con estos combustibles derivados del hidrógeno verde?

Estamos ocupados en acelerar el aterrizaje de la producción de hidrógeno verde, sus derivados y el desarrollo de su mercado en Latinoamérica. Hoy en día, hay varios desafíos que deben ser resueltos, principalmente temas de eficiencias que repercuten en costo, al igual que la cadena necesaria para hablar de mercado.

Se dice que recién en 2030 los precios del hidrógeno y sus derivados podrían ser similares a los de producción no renovable, pero nosotros estamos convencidos que se puede adelantar esa fecha.

Dentro de la estructura de costos de estos productos, los elementos más relevantes están en el costo del electrolizador y el costo de energía. En cuanto a los electrolizadores, China hoy en día va muy adelantado, ofreciendo precios muy bajos, por lo que este punto no seguirá siendo un tema.

Ahora bien, sobre el suministro de energía renovable aún existen dificultades, principalmente por el tamaño de los proyectos, que consumen gran cantidad de energía.

Es en este punto donde vemos que como Plataforma Energía podemos contribuir, con nuestra experiencia en contratación de energía, articulando el suministro de energía renovable a los precios más competitivos del mercado.

Como Plataforma Energía estamos comprometidos a iniciar y acelerar el proceso de Enfriamiento Global.