De acuerdo a un relevamiento elaborado por XM, al cual tuvo acceso Energía Estratégica, en lo respectivo a energías renovables durante todo el año pasado sólo ingresaron en operaciones proyectos solares fotovoltaicos.
Se trata de cinco parques que sumaron al sistema nacional 74,66 MW. Esto significó un incremento de potencia en esta tecnología del 55,2%, teniendo en cuenta que hasta antes del 2021 había operativas seis plantas por 60,56 MW.
En efecto, XM registra que la temporada pasada finalizó con 135,22 MW solares fotovoltaicos en operaciones.
No obstante, esta potencia significa el 0,76% de toda la matriz eléctrica colombiana, que consta de 17.761,67 MW, constituida predominantemente por energía hidráulica (11.944,79 MW) y térmica (5.470,74 MW).
Sin embargo, cabe advertir que en esta lista no se incluyen algunos parques solares de autogeneración como los que opera Ecopetrol para su propio consumo eléctrico: Castilla, de 21 MWp, y San Fernando, de 61 MWp, ambos ubicados en el municipio de Castilla La Nueva, en el departamento del Meta.
Uno por uno, los proyectos en marcha en 2021
El primer parque solar en ingresar en operaciones durante el año pasado fue Trina Vatia BSL2, de la empresa Vatia, ubicado en el Departamento del Meta. La fecha de inicio de funcionamiento fue el 22 de enero, cuando puso en operaciones sus 19,9 MW.
Luego, el 30 de abril, hizo lo propio la granja solar Belmonte, de 5.06 MW, operada por la Empresa de Energía de Pereira. Este proyecto fue emplazado en el Departamento de Risaralda.
El 7 de agosto ingresó el proyecto solar La Paila de Celsia con 9,9 MW. Esta es la quinta planta solar de Celsia conectada en el Sistema, y representan un 35% del total de la generación solar conectada al SIN.
El 25 de septiembre ingresó el proyecto solar La Sierpe de AAGES Colombia con 19,9 MW, lo que incrementa la participación de generación solar en el SIN a 136 MW. Este proyecto está ubicado en el departamento de Sucre.
El 28 de agosto ingresó el proyecto solar TRINA-VATIA BSL3 de Vatia con 19,9 MW, ubicado en el departamento del Meta. Con este nuevo proyecto, el área Meta, representa un 44% de la generación solar existente en el SIN.