El Senado de Estados Unidos aprobó, de forma unánime, una moción para que el gobierno de Joe Biden llame a consultas a la administración de Andrés Manuel López Obrador por cuestiones relacionadas con las políticas energéticas tomadas por México. 

La moción fue introducida por Bill Cassidy, senador republicano, debido a que consideró que las medidas de AMLO están perjudicando a las empresas estadounidense, entre las que se incluyen aquellas con proyectos renovables, por lo que no se cumpliría con el Tratado México – Estados Unidos – Canadá (T-MEC). 

“Las acciones del gobierno actual de México enfrían la inversión extranjera, y no sólo afectan negativamente a las empresas estadounidenses, sino que también socavan los objetivos climáticos», agregó.

Y entre los principales argumentos se señaló a la falta de permisos para operar terminales de almacenamiento, la demora en aquellos de interconexión, la cancelación de permisos de importación o por la propia reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, a la que varias veces se la acusó como contraria al T-MEC, debido a que modificó prioridades de despacho, relegando a las centrales de generación de privados.

Este llamado significaría un aumento de presión para tomar acciones, más allá de las diplomáticas, debido a que no es la primera vez que los legisladores y diplomáticos de Estados Unidos alzan la voz por cuestiones energéticas de México. 

Sino que en reiteradas oportunidades se enviaron documentos, cartas y hasta hubo visitas de diversos funcionarios como por ejemplo Jennifer Granholm, secretaria de Energía de EE.UU, John Kerry, enviado especial por el Clima, o Katherine Tai, embajadora comercial de Estados Unidos.

Gobierno de Estados Unidos presiona a México a profundizar la transición energética

Incluso, el pasado 23 de enero, el Gobierno de Estados Unidos manifestó su preocupación por el impacto que tendría la iniciativa de reforma eléctrica propuesta por López Obrador, aunque cabe mencionar que posteriormente no alcanzó mayoría calificada en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 

Pero, en resumen, esta es la primera vez que se implementa una moción para instruir, lo que significa que los congresistas juntarán otras prioridades legislativas a esta iniciativa, para que el gobierno de Biden presione a México bajo la bandera del T-MEC. 

Y cabe recordar que el mandatario de Estados Unidos ya se mostró a favor de las energías limpias y renovables, a tal punto que el presupuesto 2023 contempla miles de millones de dólares para impulsarlas aún más en el país.