“Actualmente vemos que la implementación de la Resolución 075 se está adelantado con éxito, estamos finalizando un proceso de transición donde se han regularizado las conexiones existentes y se ha liberado capacidad de transporte”, destaca José Fernando Prada, durante el 5º Encuentro y Feria Renovables y Recursos Distribuidos LATAM.

El experto comisionado aseguró que “los nuevos procedimientos de asignación de capacidad de transporte de energía simplifican y hacen más transparente el proceso de conexión en el SIN”.

De acuerdo a estimaciones de la UPME, la capacidad total que se podrían liberar luego de haber surtido efecto la normativa, es de 7.467 MW.

“Ya hay muchas plantas que tienen fecha de puesta de operación garantizada, lo que nos da más seguridad respecto a qué plantas se van a conectar en los próximos años al Sistema Interconectado Nacional; y ya se está adelantando el primer proceso de asignación de conexiones con las nuevas reglas”, indicó Prada.

El experto recalcó que la normatividad hace énfasis al seguimiento de los proyectos con conexión aprobada para tener la certeza de que entrarán en operación en el tiempo previsto. “Sabemos que las empresas son serias, pero igualmente exigimos un compromiso frente a la asignación de un recurso escaso”, observó.

Cabe recordar que una de las exigencias que impone la Resolución 075 es elevar el monto de la garantía, de 1 a 10 dólares por kW. Inclusive, de no respetarse ciertos tiempos de la curva S, los proyectos deberán incrementar sus cauciones, pudiendo llegar hasta 40 dólares por kW. Es decir, 4 millones de dólares para un proyecto de 100 MW.

“La Resolución 075 de 2021 define unos procedimientos uniformes y los plazos de cada etapa, centraliza y designa un encargado de la asignación de capacidad de transporte de energía, establece la información que debe suministrarse y un nuevo método para la asignación periódica y simultánea de capacidad de transporte en el SIN de manera más eficiente para el sistema, junto a la implementación de una ventanilla única para realizar todo el proceso”, resaltó Prada.

Por otra parte, explicó que este cambio era necesario por el presente del sistema eléctrico colombiano. “Veníamos de utilizar procedimientos de conexión que fueron útiles por bastantes años para conectar plantas de energía de gran tamaño, que se localizaban de manera dispersa en el país y con largos períodos de construcción”, indicó.

“Sin embargo pasamos rápidamente a enfrentar una situación de una gran cantidad de solicitudes de plantas de diferentes tamaños con períodos más cortos de construcción, en zonas donde se necesitaban refuerzos de la red de transporte, que generó una problemática compleja para la conexión de nuevos proyectos”, expuso.

Y remató el comisionado experto de la CREG: “En ese sentido, la decisión de la CREG fue poner la casa en orden en el tema de conexiones, de donde surge la Resolución 075 de 2021”.