“Para cumplir con los plazos establecidos en los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) debemos pensar en resolver la falta de insumos para la cadena de suministro y la aceleración de tramitaciones administrativas”, afirma Rafael González Sánchez, Director General de Generación de Endesa.
El directivo asegura que España tiene el potencial de liderar la transición energética alcanzando antes del 2030 el incremento del 42% de renovables sobre el uso final de la energía, mejorando la eficiencia energética en un 39,5% y logrando el 74% de renovables en la generación eléctrica.
Pero para eso considera que es necesario dejar de depender de las importaciones y acortar las rutas del suministro, potenciando la industria y los servicios nacionales.
Observa que, con los incentivos lanzados por el Gobierno, se ha iniciado una avalancha de proyectos que solicitan tramitación administrativa y esto ha creado dificultades para poder digerir el volúmen de tramitaciones en los plazos debidos.
Ambos fenómenos: el retraso de las importaciones y el cuello de botella en los distintos ámbitos: ministerial, autonómico y regional produjeron un retroceso en la generación de energías renovables.
“Esperamos que con nuevas medidas que agilicen las tramitaciones y las ayudas financieras cojamos otra vez la senda de crecimiento e incluso se acelere el cumplimiento de los objetivos del PNIEC”, enfatiza el ejecutivo de Endesa.
Planes de la empresa
Sobre los planes de la compañía, Gonzáles Sánchez comenta que en los últimos 3 años se han construido 2000 MW de nueva capacidad renovable.
Asimismo, indica que, en el marco del PERTE, están llevando a cabo la repotenciación de uno de sus primeros parques eólicos, construido en la década del 90.
Su objetivo es renovar las turbinas para aprovechar la capacidad de evacuación de una manera mucho más eficiente e inyectar más energía. “Por cada 10 turbinas instaladas hoy se necesita solo 1, es un verdadero avance en la tecnología”.
Además, los nuevos parques permitirán la hibridación con otros tipos de energía, incluir almacenamiento e integrarlos con proyectos de hidrógeno.
Una solución complementaria
En cuanto al hidrógeno el Director General de Generación de Endesa asegura que “tiene sentido siempre que se produzca con energía limpia y su uso final es un complemento para la electrificación”.
En este sentido, señala que la compañía lleva adelante tres tipos de proyectos: los próximos a las industrias como sustitución del hidrógeno gris; en los sistemas insulares, realizando pruebas de combustibles con bases hidrogenadas; y en los centros de producción de energías renovables.
Al respecto, González Sánchez sugiere que se debe seguir trabajando “en consorcios”, es decir: formando unidades con diferentes empresas en las diferentes etapas de la cadena de valor.