Este 29 de mayo, los colombianos y colombianas se dirigirán a las urnas para elegir al próximo presidente de la República.
La asociación de generadores, Acolgen, ha conversado con el equipo de Energía de los tres principales candidatos a la presidencia: Sergio Fajardo, del Centro Esperanza; Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico; y Federico Gutiérrez, referente del Equipo por Colombia.
“Las tres tienen muchos puntos en común, están buscando seguir el camino de ampliar la penetración de nuevas energías a la matriz, lo cual nosotros vemos con tranquilidad, aunque siempre hemos dicho que tiene que haber un equilibrio entre la entrada de estas nuevas energías y la confiabilidad de los precios”, expresó Natalia Gutiérrez, Presidente de Acolgen.
Durante una entrevista brindada al medio La República, la dirigente hizo referencia a uno de los temas del momento: La promoción de una Ley de Consultas Previas.
“No tener una normativa ha sido una gran dificultad para poder tener clara las reglas de juego y, definitivamente, se están atrasando los proyectos. Se están atrasando las líneas y este es uno de los llamados que le estamos haciendo al nuevo Gobierno: Por favor, saquen adelante la Ley de Consulta Previa. No podemos seguir sólo con los fallos de la Corte Constitucional”, sostuvo.
Y aseveró: “Las reglas claras son importantes para todos: Para las comunidades y para las empresas, que puedan asumir compromisos y tiempos. Vemos que esto genera mucha incertidumbre para la realización de nuevos proyectos”.
Gutiérrez explicó que desde la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) han mejorado mucho en la expedición de certificaciones ambientales, pero que el cuello de botella sigue siendo la posibilidad de acuerdos entre empresas y comunidades por el uso de los terrenos.
“Lo que permite la Ley de Consultas Previas es generar beneficios de ambos lados, ponerle tiempos y montos a estos compromisos y resolver situaciones que a veces se presentan desafortunadamente en las regiones y es que las mismas comunidades son secuestradas por agitadores profesionales, que se dedican a volver un negocio las consultas y eso no nos puede pasar”, advirtió.
En esa línea, la ejecutiva de la entidad de generadores expresó: “De La Guajira esperamos que entren 3.000 MW de nueva energía eólica y solar”.
Recordó que en la subasta del 2019 se adjudicaron más de 1.000 MW eólicos en esa región, pero por no poder avanzar en consultas previas podría suceder que los proyectos se pongan en marcha pero que no tengan la infraestructura de despacho.
La Colectora, que es la línea que despachará la energía de 550 MW de esos emprendimientos eólicos, tiene que tener el visto bueno de más de 200 comunidades indígenas. Según Gutiérrez, lo ha alcanzado con el 60%, pero aún resta un 40%.
Para la directiva, una Ley provocaría un proceso virtuoso. “Las inversiones en este sector generan unos encadenamientos productivos fundamentales en las regiones, motivando toda una economía alrededor de estos proyectos que, si no logramos consolidarlos, no solo vamos a tener problemas de entregar energía sino con la tarea pendiente de hacer proyectos de infraestructura”, observó.
Eólica marina e hidrógeno
Por otra parte, la Presidente de Acolgen expresó que el lanzamiento de la hoja de ruta eólica marina y la del hidrógeno “son señales muy importantes de políticas públicas para que se puedan desarrollar proyectos pilotos y se prueben estas tecnologías”.
Observó que aun el precio de los emprendimientos para generar energía “son todavía bastante costosas”, pero que los pilotos y la depreciación de las tecnologías “en el largo plazo generarán complementariedad eficiente en nuestra matriz”.
“Con los proyectos piloto podremos aprender estas mejores prácticas para luego tener un despliegue masivo de estas tecnologías en la red”, confió Gutiérrez.