“Tenemos un plan de negocios claro en Colombia, donde nuestra meta es alcanzar 1 GW operativos al 2028 a través de energía solar, eólica y baterías”, revela a Energía Estratégica Rubén Borja, Director para Colombia de Atlas Renewable Energy.

El ejecutivo cuenta que, a medida que transcurran los meses, esperarán más claridad en algunos aspectos regulatorios para el despliegue de su objetivo. Uno de ellos tiene que ver con el almacenamiento a través de baterías.

“En este momento está muy claro el uso de baterías como activo de transmisión, donde el año pasado inclusive se adjudicó una subasta para tal fin. Pero esperamos pronto una regulación de las baterías como activos de generación. Además, que haya más claridad para esta tecnología con los beneficios de la ley 1715”, considera Borja.

En esa línea, para el directivo de Atlas es claro que Colombia adoptará medidas en el mediano plazo. “Creo que es solo cuestión de tiempo y, en máximo 2 o 3 años, tengamos mayor penetración y previsibilidad de sistemas con baterías en Colombia”, destaca.

Cabe destacar que Atlas desarrolla, construye y opera proyectos en Latinoamérica. En los últimos cinco años han constituido una cartera de 3,1 GW de proyectos de energías renovables contratados en Brasil, Chile, México y Uruguay.

Borja apuesta a que Colombia formare parte de este elenco de plazas estratégicas para las inversiones de Atlas. Y una de las facilidades de ingreso es el avance de la Resolución 075, a partir de la cual el Gobierno colombiano reasignará capacidad de red a proyectos y establecerá un nuevo esquema de asignaciones.

“Estamos seguros que la naturaleza de la Resolución 075 es necesaria” para el desarrollo del mercado renovable, considera el ejecutivo.

Y sostiene: “Es necesario cambiar la dinámica en que el desarrollador se puede atornillar en un punto de conexión, independientemente de sí avanzada o no en su desarrollo. Esto no les daba oportunidad a otros desarrolladores con proyectos bien estructurados y con iniciativa de construcción”.

Rubén Borja, Director para Colombia de Atlas Renewable Energy

No obstante, cabe indicar que no es fácil para el Gobierno de Colombia implementar semejantes cambios: ya ha habido postergaciones. Al respecto, el ejecutivo de Atlas observa que “el 2022 va a ser un año de transición” en la aplicación, pero que durante el 2023 y 2024 el esquema ya estará aceitado.

“Su puesta en marcha va a ser doloroso para algunos, que hace años trabajan en sus proyectos y quedaron atrapados en un cambio regulatorio, y tal vez en una falta de agilidad de las instituciones para darle una respuesta rápida a las empresas; pero para los nuevos inversionistas existe la oportunidad de estudiar muchos proyectos que actualmente están en un limbo regulatorio”, observa Borja.

Consultado sobre el salto de garantías que pasará a pedir la UPME, las cuales ya no serán de 1 dólar por kW sino de 10 dólares, para el especialista “si bien es onerosa, porque fue multiplicada por 10, cuando se la compara con otros mercados no es tan alta”; “en México o España son similares o mucho mayores”, compara.

Y señala que lejos de ver este salto en las garantías como un obstáculo, cree que son un reaseguro para el buen funcionamiento del mercado. “Es una barrera que la UPME establece para que quienes participen sean desarrolladores robustos, que cuando pongan una garantían tengan un proyecto bien estructurado y con altas posibilidades de materializarse”, enfatiza.

Y concluya: “Para nosotros, como Atlas, será un desafío saber navegar la 075 y estar muy atentos a los puntos que se liberan para saber dónde hacer proyectos greenfield (desde terreno) y eso es clave, porque se liberará mucha capacidad, en muchas subestaciones, y eso abre oportunidades para calcular puntos de conexión”.

Nuevas subastas

Consultado sobre cuáles son las principales motivaciones que ven desde Atlas sobre el mercado eléctrico colombiano, Borja asegura que es “atractivo y prometedor”, “que está en proceso de maduración lo cual ofrece oportunidades”.

“Este gobierno desarrolló dos subastas que pueden decirse que fueron exitosas, cada una con sus particularidades en contextos diferentes del mundo y del mercado. Estamos convencidos de que van a venir más subastas”.

“Cuando uno estudia las plataformas políticas de los candidatos presidenciales, independientemente de sus tendencias, todos están muy alineados para seguir desarrollando las energías renovables. Creemos que un nuevo gobierno va a seguir buscando mecanismos para seguir apalancando la penetración de las renovables”, enfatiza el directivo de Atlas.

Asimismo, pone el foco sobre los mecanismos de la Resolución CREG 114, que tiene por objeto incentivar aún más el mercado entre privados, tanto desde un plan presentado por Derivex como de otro impulsado por la Bolsa Mercantil.

“Por caso, vemos cómo el mecanismo de Derivex comienza a tener buenos resultados, si bien los volúmenes son pequeños ya ha probado su efectividad como mecanismo de cobertura de manera significativa en relación al mercado spot. También vemos que en el SICEP hay una demanda de curvas por tecnología y con contratos cada vez más a largo plazo que es lo que necesitan las renovables”, puntualiza Borja.