La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) lanzó a consulta pública la lista de bienes y servicios susceptibles de recibir incentivos tributarios para proyectos en gestión eficiente de energía, con ocasión a la reciente adopción por parte del Ministerio de Minas y Energía del nuevo PAI-PROURE 2022-2030.
Dentro de la nómina (descargar) pueden encontrarse equipos de iluminación LED; medición o submedición inteligente; servicios como auditoría energética; vehículos eléctricos, tanto unidades terminadas como partes; neveras y estufas eficientes; entre otras cosas.
“En caso que el interesado considere que es necesario incluir un bien o servicio no incluido en el proyecto, deberá diligenciar el formato de solicitud de ampliación de lista, el cual contiene los criterios a considerar para decidir si un bien o servicio puede ser incluido en la lista”, sugiere la entidad.
E indica que “los formatos con los comentarios deberán ser remitido al buzón proyectosnormativos@upme.gov.co dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la publicación de la presente circular (23 de mayo)”.
Plan de Acción
El Plan de Acción Indicativo del Programa de Uso Racional de Energía PAI-PROURE para el periodo 2022-2030 tiene que ver con la tercera versión de este tipo presentada por la UPME.
En este ejercicio se propone una visión a 2030 de la eficiencia energética como recurso fundamental en la consecución de los objetivos de política pública del sector: abastecimiento confiable, precios competitivos y mitigación del cambio climático.
Así mismo se exponen los potenciales de eficiencia energética y de reducción de emisiones de CO2 para diferentes sectores de la economía como resultado de la adopción de mejores tecnologías y cambio de combustibles.
La iniciativa proyecta el impacto de la eficiencia energética en la demanda y las emisiones en el periodo 2022-2030 y se realiza un análisis beneficio costo de las medidas estudiadas con el fin de identificar aquellas que serían susceptibles de tener incentivos tributarios.
Esta es la versión adoptada por el Ministerio de Minas y Energía a través de la Resolución 40156 del 29 de abril de 2022, que recoge los comentarios recibidos por la UPME en el periodo de consulta realizado del 4 al 31 de octubre de 2021 y por el MME en enero de 2022.
Resultados agregados del PAI-PROURE 2022-2030
Las medidas estudiadas en el PAI-PROURE arrojan un potencial de reducción de consumo de 1688 PJ en el periodo 2022-2030. Lo anterior, corresponde a una reducción del 10% frente a un escenario tendencial. Si tenemos en cuenta que el consumo de energía para 2020 fue de 1650 PJ, se puede decir que con la implementación de las medidas propuestas en este plan, Colombia podría ahorrar 1 año de consumo energético y sus costos asociados.
La repartición del 10% de reducción de consumo en los sectores analizados es la siguiente: transporte con 3,71%, residencial 2,89%, industrial 1,41%, terciario 0,72% y otros con 0,61% restante.
Por el lado de las emisiones de CO2, la simulación del PAI-PROURE arroja un potencial de 87,22 MTonCO2 evitadas en el periodo analizado. Lo anterior, equivale a una reducción estimada del 15,2% para las emisiones estimadas en el año 2030 para los sectores de consumo final.
Resultados Sectoriales
Sector residencial: La reducción potencial del consumo energético para este sector es de 523 PJ y 8.2 MtonCO2 en el periodo 2022-2030. La medida con el mayor aporte es la sustitución de leña en el sector rural, seguida del recambio tecnológico de estufas de gas natural y el de neveras viejas por neveras etiqueta A.
Sector transporte: La reducción potencial del consumo energético es de 673 PJ en el periodo 2022-2030. Las medidas de eficiencia energética más representativas para este sector son la electrificación vehícular, el ascenso tecnológico en los vehículos de carga y el transporte férreo. En términos de emisiones evitadas, el sector transporte representa el 58,68% del total.
Sector industrial: El potencial ahorro para este sector es de 256 PJ en el periodo 2022-2030. El gran potencial se centra en el uso de calor indirecto (39,3%), seguido por el calor directo (27,48%) y las medidas de SGE (21,68%).
Sector Terciario: La reducción potencial del consumo energético es de 131 PJ en el periodo 2022-2030. Los mayores aportes en eficiencia energética son: Iluminación LED (37%), la implementación de medición inteligente AMI (19%) y el recambio de aire acondicionado (24%). En cuanto a las emisiones evitadas, se identifica un potencial de 6,3 MTonCO2.