Svea Solar es una compañía que comercializa o alquila paneles solares y baterías. Además se ocupan de la instalación, asesoramiento, y seguimiento del servicio. 

Desarrollan su modelo de negocio en Suecia, España, Países Bajos, Bélgica y Alemania desde hace casi 10 años. 

Su CEO, Daniel Nilsson, describió los desafíos de operar en el país ibérico pero considera que es el mercado con gran proyección en energías renovables. 

Daniel Nilsson, Managing Director Spain de Svea Solar

Debido a que España cuenta con un mayor porcentaje de habitantes que viven en edificios, en comparación con otros países europeos, el empresario cree que las comunidades energéticas son una oportunidad. 

Aunque en este sentido la legislación está actualizada y fomenta el autoconsumo, aún es un inconveniente la administración de la red eléctrica. 

«Hoy no existen comunidades energéticas en España por este motivo. Las distribuidoras eléctricas no saben cómo gestionarlas», afirmó. 

Esto sucede ya que en muchas ocasiones en una misma comunidad existen variedad de proveedores. Por ejemplo, puede ocurrir que existan ocho contratos eléctricos con ocho distribuidoras diferentes. 

El CEO explicó que los países con mayor dependencia del gas ruso viven una disparada en la demanda de paneles solares para el autoconsumo. En el caso de España, que también se abastecen de Argelia, no se percibió ese crecimiento. 

«España es un mercado inmaduro en cuanto a autoconsumo residencial y muy maduro en los utilities», aseguró Nilsson. 

Más allá de esto, existe el interés creciente por las energías renovables. El aumento de la tarifa de la luz fue uno de los motivos por los que los españoles cada vez más prefieren invertir en estos sistemas. 

«Estamos acercándonos al punto en donde no tener un tejado con paneles solares será raro», comentó el empresario y reforzó la idea de que aún quedan obstáculos por superar en materia de renovables para Iberia.

Para él, las ayudas que fomentan el autoconsumo no son la mejor medida. Sobre esto criticó diciendo que no permite que el mercado sobreviva por sí mismo. 

«La administración en España es lenta y compleja entonces los clientes tienen que esperar mucho para recibir esas ayudas y cuando no se  materializan, se frenan la compras», observó el líder de Svea Solar. 

Asimismo, compartió como ejemplo positivo el caso de Suecia donde el Estado se hace cargo del 50 por ciento del coste de las baterías para el autoconsumo. 

Aunque sugirió hacer más homogéneos los trámites en las diferentes comunidades autónomas, sostuvo que España es un gran mercado donde desarrollar negocios de energías renovables.