
El Estado de Yucatán busca seguir apostando por la transición energética a partir de la implementación de más energía limpia y renovable.
Es por ello que el gobierno de dicha entidad federativa e Iniciativa Climática de México llevaron a cabo el documento “Desarrollo de rutas de descarbonización alineadas al presupuesto de carbono”, en el que reflejan el potencial del estado, así como también hitos a lograr.
E incluso considera la adición de 6800 MW de capacidad fotovoltaica, en tanto que para la eólica se estima la incorporación de 2704 MW, potencia que se sumaría a las ya introducidas a 2030.
Además, otro de los principales ejes es el crecimiento de la generación distribuida en todos los segmentos posibles, limitada actualmente hasta 500 kW, pero que ya suma 89.32 MW instalados en 12458 contratos.
“Con base en la capacidad promedio de la oferta comercial de módulos fotovoltaicos (345 W/módulo), se obtuvo el potencial total de 630 MW de capacidad instalada en generación distribuida para el sector industrial”, señala el reporte.
Resultado que se dio a partir de la instalación de 231 kW de tecnología solar fotovoltaica por cada uno de los 2728 edificios detectados. Aunque se lo consideró en un escenario de transición de 10 años donde inicialmente se instalarán paneles solares en 682 edificios.
“Como supuesto de generación eléctrica se consideró un factor de planta del 25%, es decir, una generación de 5.5 horas por día. Y se asumió un costo promedio de 23055 MXN por la instalación de cada W de sistema fotovoltaico, una tasa de descuento de 8.40%, una inflación de 4% y un costo de tarifa de 0.767 MXN por cada kWh”, se aclara.
Por el lado del sector comercial se identificaron 370665 usuarios para los cuales la tarifa de instalación de un sistema fotovoltaico “resultaría atractiva”, que se distribuyen en más de 96000 edificios, por lo que el potencial total aumenta considerablemente a comparación del segmento industrial, alcanzando 12897 MW.
Y si bien también es un panorama de cara a la próxima década, otra de las diferencias radica en que se prevé la instalación en 30889 edificaciones, al menos de manera “inicial”.
Hidrógeno verde
El hidrógeno verde no pasó desapercibido por la administración de Yucatán y lo incorporó al paquete de medidas para el Escenario Necesario a 2050, a pesar de que los costos de generación de hidrógeno verde actualmente siguen siendo altos.
¿De qué manera? A través de la inyección en la red de gasoductos y su uso en el sector industrial, principalmente, así como la utilización en ciclos combinados, en línea con lo planteado en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2019-2033.