Río Negro identificó un potencial de desarrollo de hasta 935 MW en proyectos de energía renovable de media (menor a 10 MW) y baja escala (menor a 2 MW), a partir de la evaluación de la oferta, demanda de energía eléctrica (10.491.581 MWh/año), restricciones de infraestructura y generación de empleos, entre otras variables.
La Fundación Bariloche y el gobierno provincial llevaron adelante el estudio y distinguieron que se requieren instalar de 351,4 MW a 468,6 MW de energía eólica para abastecer entre el 75% y 100% de la demanda eléctrica, respectivamente, bajo un factor de capacidad promedio de 45%.
Lo que representaría una inversión mínima de USD 492.020.442 hasta USD 749.745.436, en el caso de mayor costo. Es decir que el rango de costo oscila entre USD 1400-1600 por kW instalado, según explicó Ignacio Sagardoy, investigador de la Fundación Bariloche.
Cabe mencionar que para el aprovechamiento de esta tecnología, el proyecto se caracterizó a partir de turbinas comerciales que se encuentran en la provincia, de aproximadamente 3 MW de capacidad a 100 metros de altura. Mientras que la eólica de baja escala se presenta como una oportunidad para parajes aislados, donde el recurso se valuó a 10 metros de altura.
Por el lado de los sistemas fotovoltaicos es donde se necesitaría mayor potencia operativa para suplir toda la demanda eléctrica, ya que, según los resultados presentados, se precisaría de 702,3 MW (75%) a 935,5 MW (100%), con un factor de capacidad entre 19 y 20%.
Y el rango de inversión varía entre USD 650-850/kW, de modo tal que para instalar todo el potencial solar, el monto sería de USD 456.479.357 hasta USD 795.211.622 (Promedio de USD 526.706.950 a USD 701.657.313)
Mientras que por el lado de los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH), Sagardoy afirmó que “hay una oportunidad importante de triplicar la generación hidroeléctrica en servicio (39 MW) y llevarlo hasta 208,7 MW de capacidad”.
Aunque con la particularidad que el porcentaje de cobertura promedio sería del 70% a lo largo de todos los departamentos de Río Negro, dado que algunas obras de infraestructura eléctrica aún no se desarrollaron.
Como consecuencia, la puesta en servicio de centrales preexistentes o repotenciación costaría cerca de USD 2000/kW. En tanto que para aquellos nuevos PAH, el rango oscila entre USD 4500-USD 6000 por kW, y USD 3000 para los proyectos multipropósito.
Además, no sólo se tuvo en cuenta a emprendimientos destinados a la generación de energía eléctrica, sino también al abastecimiento térmico a partir de sistemas solares, donde se prevé que se necesitarán de 4141,9 a 5522,5 miles de metros cuadrados de colectores solares para el sector útil residencial, con un promedio de USD 400-600 por kW.
“Y en algunos casos, son valores razonables de m2 por hogar para abastecer de agua caliente sanitaria, que están dentro del rango de los equipos que se consiguen a nivel comercial”, señalaron desde Fundación Bariloche.
Estos resultados se enmarcan dentro del proyecto “Caracterización de los recursos y tecnologías de energías renovables para su aprovechamiento en media y baja escala en la Provincia de Río Negro” (Renova RN), presentado por el gobierno provincial.
El mismo es el resultado de un relevamiento, identificación y mapeo de aprovechamiento de los distintos recursos renovables existentes en la provincia para la generación de energía eléctrica en media y baja escala, además de las oportunidades para el desarrollo de anteproyectos o proyectos, con el objetivo de de brindarle al estado una herramienta de gestión para direccionar políticas de inversión y desarrollo.
Y cabe aclarar que se estableció con potencias de mediana y baja escala para “evitar” la barrera de la restricción existente en las líneas de transmisión. Es decir, aprovechar los recursos locales y abastecer la demanda puntual sin tener que hacer uso masivo de las redes de transporte.