“La deuda que tiene la ENEE con los generadores es una deuda heredada”, subrayó Erick Tejeda, gerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (𝗘𝗡𝗘𝗘) y Secretario de Estado en el Despacho de Energía en Honduras, en un comunicado oficial.

Si bien la autoridad reconoció demoras en los pagos a las generadoras que brindan suministro a la ENEE, también aseguró que la actual administración ha honrado sus obligaciones liquidando mes a mes a las generadoras y trabaja para eliminar las demoras y poner al día los pagos.

En concreto, de enero (cuando inició el nuevo gobierno) a julio del 2022 “la ENEE ha abonado a las empresas generadoras durante este período (enero-julio 2022) la cantidad de 12, 212.1 (doce mil doscientos doce) millones de lempiras y a los 75 PPAs en operación comercial 10,661 (diez mil seiscientos sesenta y uno) millones de lempiras”.

Del detalle compartido por la ENEE se desprende que más de la mitad sería a generadoras térmicas (54.8%), seguidas por hidroeléctrica (13.6%), solar (11.6%), eólica (7.81%), biomasa (7.83%), geotérmico (3.62%) y cogeneración (0,79%).

Pero aún queda saldo por cancelar. En reiteradas oportunidades autoridades de gremios civiles y empresarios de Honduras expresaron a este medio que las demoras en el pago de las facturas se han llegado a extender a 11 meses, y si bien no responsabilizan directamente a la actual administración es comprensible su pronunciamiento en estas instancias donde además se están renegociando contratos precedentes.

De allí que otro punto sobre el que espera avanzar la actual administración es en la reducción de precios comprometidos con generadoras.

Hemos llegado a varios preacuerdos en torno a las renegociación de contratos y esperamos seguir llegando a acuerdos con los demás generadores y así reducir el costo de generación y a su vez tener más soltura con el flujo de caja de la empresa”, indicó Tejeda.

Hasta hace 10 días atrás, la ENEE aseguró que había llegado a preacuerdos con 15 generadoras de energías renovables (ver más).

Ahora bien, estos “preacuerdos” fueron cuestionados por algunas cámaras empresariales que inclusive dudaron de la veracidad de los mismos. Ante ello, Energía Estratégica se comunicó con la Autoridad para transmitir claridad al avance de las negociaciones entre el sector público y privado.

Desde la Secretaría de Energía señalaron a este medio que ejecutivos de la 𝗘𝗡𝗘𝗘 y generadores siguen en instancia de conversaciones y que producto de las mismas ya se han alcanzado los primeros consensos y avanzado a modo de preacuerdos, tal como sostuvo días atrás Erick Tejeda.

“Aún no han sacado los contratos, pero están llegando a la etapa final”, aclararon desde el gobierno en exclusiva para Energía Estratégica.