Más allá de la coyuntura de reducir las tarifas, es urgente reformar el modelo tarifario del sector eléctrico del país”, señaló Presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), Daniel Enrique Medina Velandia, durante la XXXIX Conferencia Energética Colombiana (ENERCOL).

Indicó que “es necesario revisar los aspectos positivos y negativos del modelo y construir sobre lo construido en las últimas décadas, fijar un nuevo marco institucional y regulatorio con el fin de orientar adecuadamente el futuro del mercado garantizando siempre la institucionalidad, la seguridad, la confiabilidad energética y la continuidad del servicio a los usuarios”.

Para Medina Velandia es un error que se cree un fondo de estabilización de precios. Los fondos han demostrado que no son viables ni funcionales, ni tampoco son la salida adecuada para cubrir déficits económicos. El millonario déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC) por cerca de $40 billones anuales es un claro ejemplo”, sostuvo.

Es por ello que, para fijar posición, la entidad le presentó al Ministerio de Minas y Energía, en cabeza de Irene Vélez, una batería de propuestas para la reforma del sector.

Para las empresas

Por un lado, desde ACIEM hacen un apartado para las empresas:

Estudiar la eventualidad de limitar los ingresos de las empresas del sector eléctrico y reducir los beneficios extraordinarios.
Evaluar la posibilidad de gravar los beneficios extraordinarios a las empresas que hayan obtenido utilidades superiores al 20% en los últimos tres (3) años.
Considerar la posibilidad de establecer la competencia minorista.
Estudiar la viabilidad de definir límites de integración más exigentes que propendan por la competencia en todas las actividades.

Subsidios

También se propone liberar subsidios fijando un “mínimo vital a través de las energías renovables para poner paneles solares en los estratos 1, 2 y 3, especialmente”.

Precios

Otro aspecto tiene que ver con la fijación de un techo en el precio máximo para las ofertas del MWh en el Mercado de Energía Mayorista (MEM) para energía con costos operativos muy bajos como las energías renovables y las hidroeléctricas.

Vigilancia y control

Finalmente, se fijan cuatro puntos en lo referido al control estatal:

Fortalecer los mecanismos de vigilancia, control y sanción a las centrales hidroeléctricas que, teniendo los embalses llenos, desperdicien el agua.
Establecer una especial vigilancia y control para evitar que las empresas generadores sigan utilizando su poder de mercado, puesto que al fijar límites de participación adecuados, se logrará un mayor equilibro del mercado y una mayor competencia entre agentes.
Crear una sala paralela a la del Mercado de Energía Mayorista (MEM) para  monitorear en tiempo real, tal como sucede en otros países, el comportamiento de los agentes y de las transacciones en bolsa, lo cual ayudaría a evidenciar posibles abusos de posición dominante y/o competencia desleal, que permita tomar inmediatamente las acciones correctivas del caso y las sanciones a que haya lugar a los agentes de mercado.
Hacer una vigilancia especial al componente de las inversiones, las pérdidas, técnicas y no técnicas, y su peso en la fórmula tarifaria para ajustar a futuro con el fin de reducir su impacto en la tarifa a los usuarios.