El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está avanzando con 68 millones de dólares en el financiamiento de proyectos de energías renovables, no sólo eólicos y solares, sino también de hidrógeno verde, eólica marina y electromovilidad.

Asimismo, desde la parte privada de la entidad, denominada BID Invest, ya se está avanzando con el financiamiento de proyectos concretos.

En una entrevista para Energía Estratégica, Alexandra Planas, especialista líder en energía del BID, cuenta cómo se están desarrollando las líneas de crédito y qué esperar para el 2023.

¿Qué proyectos de renovables está financiando el BID en Colombia actualmente?

En materia de financiamiento a proyectos e iniciativas para el desarrollo de las energías renovables en Colombia, desde el frente público, el BID ha venido implementando en los últimos años operaciones que han incluido financiamiento para la instalación de sistemas solar FV (fotovoltaicos) y soluciones de acceso a la energía con FNCER (Fuentes No Convencionales de Energías Renovables), principalmente a través de financiamiento como hemos tenido para el caso del proyecto Todos Somos PAZcífico, que viene siendo desarrollado desde el año 2017 y esperamos se extienda por dos años más, y que en su componente de energización rural sostenible contemple inversiones por US$ 91 millones.

También hemos tenido el programa piloto de gestión eficiente de la energía para San Andrés, Providencia y Santa Catalina, bajo el que a raíz del huracán Iota se destinaron algunos recursos para el financiamiento de soluciones solar FV (70 kWp instalados en 7 entidades oficiales y 136 viviendas con soluciones FV individuales), siendo este un proyecto que estamos ya cerrando este año.

Como resultado de ese piloto de San Andres, hemos venido trabajando con el Gobierno nacional para extender este programa al resto de la costa caribe, abarcando los 7 departamentos de la región, siendo este un proyecto  que contempla tanto la implementación de medidas de gestión eficiente de la energía como la instalación de soluciones fotovoltaicas para edificios del sector oficial bajo (US$34,5 millones).

De igual manera, en lo que es la posibilidad de financiar grandes proyectos e iniciativas con FNCER y electromovilidad, contamos con recursos ya aprobados para Bancoldex, para financiamiento en apoyo a la transición energética con US$ 50 millones BID y CTF y apalancamiento de recursos BID Invest y terceros por más de US$ 75 millones, los cuales podrán ser destinados al financiamiento de proyectos solar fotovoltaicos, almacenamiento con baterías, movilidad eléctrica, entre otros posibles.

Adicionalmente, el BID viene apoyando al Gobierno de Colombia en lo que es el acceso a recursos concesionales provenientes de los Fondos de Inversión en el Clima (los CIF) para lo que ha de ser el financiamiento de la integración de energías renovables, especialmente en lo que se refiere no a proyectos solares o eólicos per se, sino en todo lo que es la integración de nuevas tecnologías que habilitan la incorporación creciente de estas fuentes variables de energía, así como el suministro de soluciones de acceso mediante FNCER en las ZNI (Zonas No Interconectadas).

Esto sumará otros US$ 68 millones a ser ejecutados por Bancoldex y la FDN (se va a empezar a preparar un proyecto similar con la FDN que contará con recursos de capital ordinario del BID y US$ 34 millones del CIF-REI).

Se destinarán otros US$ 2 millones (no reembolsables del Fondo CIF-REI) a apoyar la iniciativa +H2 Colombia de FENOGE para el apoyo a proyectos de hidrógeno verde.

Desde el frente privado, el Grupo BID, a través de BID Invest, recientemente ha financiado los proyectos Bosques Solares de los Llanos en sus tres fases, equivalentes a 81,7 MWp, con un préstamo por US$ 16 millones, y este año estará financiando los proyectos La Mata y La Unión, que suman 180 MWac, con préstamos por US$ 65 millones y apalancamiento de recursos superiores a US$ 80 millones.

¿Qué expectativas tienen con tales créditos en cuanto a concreción de proyectos e iniciativas?

Además de las operaciones recientemente celebradas como es el caso de BID Invest con los dos proyectos solares antes mencionados, en el caso de la línea de crédito para apoyo de la Transición Energética, inicialmente esperamos que en el periodo de 2023 a 2025 poder financiar varios proyectos fotovoltaicos, así como un par de proyectos de almacenamiento con baterías y en materia de electromovilidad.

Estamos a la expectativa de ver el interés de los inversionistas en proyectos que se puedan embarcar en el programa de integración de energías renovables de los CIF, incluyendo posibilidades en sustitución de diésel por renovables en ZNI, despliegue de Infraestructura AMI, y proyectos de hidrógeno verde, seguramente asociados igualmente a proyectos eólicos costa afuera.

Respecto al hidrógeno verde (H2V), ¿qué expectativas de financiamiento tiene el BID en Colombia?

En este frente, desde el BID venimos trabajando apoyando el desarrollo de conocimiento, así como el despliegue de capacidades a través de cooperaciones técnicas.

Inicialmente con la preparación de la HdR (alto rango dinámico, en inglés) del H2 para Colombia que fue financiada con la ayuda de recursos del Reino Unido, y que sentó las bases y pasos a seguir para lo que ha de ser el desarrollo de este sector energético en el país, siguiendo por la estructuración de un sandbox regulatorio en el que el BID ha venido apoyando al Ministerio de Minas y Energía y la CREG.

También tenemos financiación a través de un programa regional aprobado por el Fondo Verde del Clima para co-financiar proyectos de movilidad eléctrica e hidrógeno verde (aproximadamente US$300 millones para la región).

Finalmente, gracias a varias cooperaciones técnicas que el Banco está manejando actualmente buscamos apoyar la realización de estudios de pre-inversión para proyectos con H2V, siendo claro que nos encontramos en una etapa temprana en Colombia, por lo cual resulta fundamental apoyar esta fase preliminar de desarrollo que genere un semillero de proyectos para financiación futura.

Y continuamos acudiendo a donantes internacionales para incrementar el pool de recursos a ser ofrecidos con este propósito, a la vez que trabajamos coordinadamente con otras agencias de cooperación multilateral y bilateral a fin de lograr el mejor y mayor impacto de estas cooperaciones.

¿Para lo que resta del 2022 y de cara al 2023, cómo es la agenda de proyectos que están trabajando para Colombia en materia de renovables y cuándo estarían operativos?

De cara al cierre de 2022, estamos por culminar la operación de San Andrés, que comentábamos inicialmente, a la vez que hemos prolongado la ejecución de Todos somos PAZcìfico, incluido su componente de energización rural sostenible por dos años más (2023 y 2024) y esperamos la aprobación del proyecto de Eficiencia Energética en el Caribe e iniciar su ejecución.

En 2023 esperamos tener un año activo, especialmente de la mano con la Banca de Desarrollo Local en el marco del apoyo a proyectos con energías renovables, hidrógeno verde, electromovilidad y otras tecnologías relacionadas conforme el portafolio de tipo de proyectos anteriormente descritos.