Darío Martínez presentó el resumen de su gestión al frente de la Secretaría de Energía de Argentina, cargo gubernamental que ocupó oficialmente entre el 29 de septiembre de 2020 y el 12 de agosto del corriente año. 

Según manifestó el ex titular de la cartera energética nacional, “gran parte del crecimiento de la potencia instalada en el país se dio en las energías renovables”, e informó que “se sumaron 1031 MW de nueva capacidad renovable centralizada, que se repartió entre 668 MW eólicos, 317 MW fotovoltaicos, 17 MW de biomasa, 15 MW de centrales mini-hidroeléctricas (hasta 50 MW) y 14 MW de biogás”. 

Pero muchos de esos proyectos y nueva capacidad que se sumó al SADI corresponden a centrales adjudicadas durante rondas del Programa RenovAr y el Mercado a Término, mientras que la actual gestión no avanzó en licitaciones públicas de esa índole o el desarrollo de nuevos proyectos renovables. 

Sino que esta gestión estuvo marcada por la demora para destrabar decenas de contratos del RenovAr y del MATER que estaban truncados o con problemas de avance físico o de financiamiento. 

“Había una maraña de juicios, contratos, conflictos y obras paradas que, lamentablemente, dejó la gestión anterior porque se enfocó más como un esquema de negocio que como un tema energético. Y cuando se cambiaron las reglas de juego, muchos de los que presentaron proyectos se retiraron o decidieron no desarrollarlo”, apuntó Martínez. 

“No sirve importar paneles y molinos y cada veinte años endeudarnos a nivel nacional y pagar tecnología que no se produce acá. Por lo que el desarrollo de las renovables tiene que ser acompañado por la industria nacional”, agregó. 

Para afrontar esa situación, la Secretaría de Energía lanzó, en primera instancia, la Resolución 551/2021, por la cual 16 parques renovables desistieron de la prioridad de despacho asignada en el Mercado a Término (313,4 MW). 

Mientras que por el lado del RenovAr, se confirmó la baja de 30 proyectos, por 778 MW de potencia, mediante la Res. SE 1260/2021. Remanente que será analizado por CAMMESA y enviada al MATER si así lo consideran las autoridades. 

Pese a ello, Argentina todavía está lejos de los objetivos planteados en la Ley N° 27191, ya que al cierre del año pasado la participación de las renovables fue cercana al 13% cuando el marco normativo estipulaba que, como mínimo, debía ser del 16% del total del consumo propio de energía eléctrica. 

Por lo que, de continuar esa tendencia, el país no llegará a cumplir con la meta del 20% de participación renovable en el consumo de energía eléctrica nacional que se proyecta al 31% de diciembre del 2025. 

PERMER

A lo largo de la gestión de Darío Martínez, el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) contó con once licitaciones entre 2021 y 2022. Años en los que se comprometieron 96 millones de dólares (MUSD) para dicha iniciativa, según el informe de gestión presentado días atrás. 

Fondos que se repartieron 47 MUSD en 2021 y los restantes 49 MUSD en 2022, por lo que ese período acaparó el 58% de los recursos asignados para todo el PERMER. Pero también cabe destacar que en varias oportunidades hubo demoras para conocer las empresas adjudicadas en las convocatorias.