San Juan continúa avanzando en varias iniciativas orientadas a la transición energética a partir de fuentes renovables y la hibridación energética, entre ellas la incorporación de pequeños y grandes sistemas de almacenamiento.
Juan Carlos Caparrós, presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), conversó con Energía Estratégica y adelantó cuáles son los próximos pasos de los diversos proyectos que encaran desde la provincia ubicada en la región de Cuyo.
“Un equipo dentro de EPSE está probando la operación de nuestro edificio (demanda) combinando red, grupos electrógenos, storage (baterías de litio) y un generador fotovoltaico. El objetivo es hacerse de experiencia en la operación conjunta de estas tecnologías, recolectar datos y hacer I+D”, aseguró.
«Y de igual manera se trabaja en la aplicación de almacenamiento tanto para desplazar las congestiones en transmisión – y aumentar la capacidad de evacuar energía- como para reforzar la solidez dinámica de la red de San Juan. Por lo que la idea es comenzar en 2023 y 2024 con prototipos de pequeña escala”, agregó.
Por otro lado, EPSE también sigue con la mirada puesta en la construcción de la fábrica de paneles solares, de casi 8000 metros cuadrados, con el objetivo de alcanzar la fabricación de 71 MW de sistemas fotovoltaicos por año (cerca de 230000 módulos).
Fábrica que incluye cuatro líneas de producción, con un valor agregado nacional estimado del orden del 85%, tales como lingotes de silicio monocristalino, fábrica de obleas de silicio, celdas fotovoltaicas y los propios paneles solares.
Según informó Caparrós, actualmente están seleccionando el tecnólogo para el comisionado y arranque de la fábrica, quien hace las tareas previas en el sitio. Mientras que el paso siguiente será la instalación de la maquinaria para el armado de paneles, que ya se ubican en San Juan.
“Asimismo, se incorporarán un par de máquinas nuevas para mejorar la productividad. Aunque, dada la coyuntura, el cronograma de obra está atado a las posibilidades que haya en materia de importación”, agregó.
De este modo, la fábrica generará mayor valor agregado a la industria mediante el desarrollo de componentes nacionales. Y en términos energéticos, significarán aproximadamente 170 GWh por año de producción de energía equivalente (para 2500 kWh/kWp instalado) y el abastecimiento de entre 55000 y 60000 viviendas de rango medio, conforme a lo detallado meses atrás desde el EPSE.
Aunque también cabe recordar que la fábrica ayudaría a la construcción del Parque Solar Tocota. Proyecto de 350 megavatios de potencia para el cual EPSE provee tierras, infraestructura y asistencia técnica como aporte de su sociedad con Genneia.
Y la propia central renovable que se hará en etapas de 70 MW a lo largo de cinco años a partir de los paneles producidos en la fábrica de San Juan y que podría producir 875000 MWh en ese lapso de tiempo.