Una nueva temporada de huracanes dejó en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico puertorriqueño. Unidades eléctricas a combustibles fósiles de generadoras como EcoEléctric, Costa Sur, Complejo Aguirre y San Juan, sufrieron daños directos interrumpiendo su suministro.

Si bien, tras el paso del último huracán (Fiona) los generadores están tomando medidas para devolver estas unidades a los niveles de disponibilidad anteriores, no garantizarían una solución “hasta dentro de varias semanas o meses”.

Hasta tanto, para dar respuesta a la demanda eléctrica, LUMA, operador independiente del sistema, recomendó (ver) la implementación de un Plan de Mitigación de Riesgos de Generación para proteger al sistema contra el riesgo de la falta de disponibilidad de generadores durante varios meses.

El plan contempla algunos parches al sistema mediante unidades de generación temporarias como “Power barges” (barcazas eléctricas) y “Mobile peaking units” (unidad generadora pico portátil) que podrían implementarse en el corto plazo. Dependería de la disponibilidad y costos de estas alternativas de generación para definir la tecnología de suministro. Por lo pronto, se perfilarían aquellas a través de combustibles fósiles, como gas natural.

Según adelantó Brian Walshe, asesor de LUMA Energy, durante la última conferencia virtual técnica del Negociado de Energía de Puerto Rico (ver), en tres o cuatro meses se podría contar con dos barcazas de generación eléctrica a través de unos proveedores que ha identificado el operador independiente en el Caribe (Estrella del Mar II y Rigel). Mientras que la disponibilidad de las unidades móviles de unos 30 MW cada una podría lograrse tiempo antes, dependerá si estas son alquiladas o compradas pero podrían ser a biodiesel o gas e incorporadas dentro de dos a cuatro semanas.

¿Qué soluciones de fondo evalúan? Como operador del sistema, LUMA debe proporcionar energía segura, confiable y asequible al pueblo de Puerto Rico en línea con lo planteado por la política pública y marco legal vigente. Es por ello que la energía solar más baterías sería aquella alternativa de generación y almacenamiento energético que se propondría incorporar más rápidamente.

Según explicó Raphael Gignac, director de operaciones del sistema de LUMA, están llevando a cabo una evaluación de emergencia para proponer opciones de generación adicional (entre 300-500 MW) para reemplazar la generación portátil de emergencia antes mencionada en los próximos 12-18 meses. Entre sus consideraciones (ver) incluyen asegurar el ingreso de:

A- Solicitudes de propuestas de proyectos de la AEE (entre los ya adjudicados se destacan proyectos de energía solar y baterías)

B- Opciones de nueva generación (nuevos mecanismos y tal vez nuevas tecnologías)

C- Baterías de escala de servicios públicos

D- Gestión del lado de la demanda

Es oficial: inicia el periodo de ofertas para 1000 MW renovables y 500 MW de baterías en Puerto Rico