Ecuador avanza en el Proceso Público de Selección (PPS) para la concesión del Primer Bloque de Energías Renovables No Convencionales de 500 MW.

Según confirmaron desde el Ministerio de Energía y Minas, la fecha de presentación de ofertas, que inicialmente se planteaba para el 28 de octubre de 2022, finalmente será el 11 de noviembre, dando dos semanas de margen para la preparación de los proponentes.

La fecha recomendada para adjudicaciones también se desplazaría en el calendario. Aquella prevista para el 18 de enero del 2023 podría llegar a efectuarse en abril del próximo año.

¿Quiénes podrán ser proponentes? Las 37 empresas que adquirieron los derechos de  participación y acceso al cuarto de datos estarían habilitadas a entregar sus ofertas. Ahora bien, algunas de ellas habían expresado la necesidad de tener una prórroga mayor; por lo que, podrían ser menos las empresas que finalmente entreguen ofertas.

¿Qué tecnologías compiten? El Bloque de Energías Renovables No Convencionales está conformado por cuatro “Sub-Bloques” de diferentes tecnologías no convencionales cuya a potencia mínima y máxima requerida y duración de contrato de concesión varía dependiendo la tecnología.

Según se indica en la plataforma de Proyectos Energéticos (ver), la potencia total requerida para Hidroeléctricas es de 150 MW, siendo la potencia mínima de 3 MW y la máxima 50 MW para cada proyecto minihidro. En este caso, la concesión a la que podrán acceder es de hasta 30 años.

Por el lado de la Eólica, se espera una potencia de 200 MW (mínimo 10 MW y máximo 100 MW) para contratos de concesión de hasta 25 años.

De igual manera, para la Fotovoltaica se prevén contratos de hasta 25 años, pero por una potencia de 120 MW (mínimo 3 MW y máximo 60MW).

Y, finalmente, en Biomasa la potencia requerida se fijó en 30 MW (mínimo 1 MW y máximo 15 MW) para proyectos con contratos de concesión de 20 años.

Análisis: condiciones, contratos y precios de la licitación de 500 MW renovables en Ecuador