¿Cuánta capacidad de almacenamiento energético calcula que debe incorporar PR para garantizar su resiliencia?

La resiliencia se obtiene mediante una combinación de factores, una de las cuales es la capacidad de almacenamiento energético.

Esta es una pregunta sumamente compleja. Actualmente, PREPA ha estimado que esta resiliencia se puede obtener con 1.6GW de capacidad. Sin embargo, nunca han divulgado como llegaron a este número. 

Desde su análisis, ¿cómo podría impulsarse?

Para lograr verdadera resiliencia, Puerto Rico debe adoptar distintas políticas; entre ellas, aquellas que resuelvan el punto más débil de la red eléctrica que actualmente es su configuración. 

Dependemos de líneas de transmisión que cruzan la isla a través de la zona montañosa para conectar el 70% de la Generación que se encuentra en el Sur y transportarla para ser entregada principalmente en el Norte donde se encuentra el 70% de la Demanda. El área montañosa es donde se experimentan los vientos más fuertes durante un huracán; por lo cual, la red de transmisión de alto voltaje es sumamente propensa a dejar de operar durante huracanes. 

¿Qué se podría realizar para atender a esa problemática? 

La estrategia de diseño de la nueva Red eléctrica podría realizarse a partir de dos componentes fundamentales:

Primero: convertir la Red de una sola red a varias minirredes. De esa manera, si se cae una de las microrredes, el resto continuará funcionando. 

Podemos aprender del mundo de las computadoras donde 30 años atrás los sistemas se basaban en Mainframes, grandes computadoras donde se centralizaban todas las transacciones. Los usuarios se conectaban a dichos sistemas mediante líneas de comunicación. Hace varios años atrás, surgieron los Servers los cuales redundaron en descentralizar los sistemas de cómputos. El mejor modelo de un sistema descentralizado es el Internet, algunas veces conocido como la Nube. La Nube nunca se cae porque consiste de miles de Servers todos trabajando en conjunto virtualmente como un Mega Sistema.

En el caso de Puerto Rico, PREPA desarrolló este concepto en el RFP mediante el cual la red eléctrica evolucionaría de un sistema centralizado a 8 minirredes. Favorecemos este concepto y entendemos que nos dará la resiliencia que buscamos.

Es oficial: inicia el periodo de ofertas para 1000 MW renovables y 500 MW de baterías en Puerto Rico

Segundo: el otro concepto de diseño crítico para obtener resiliencia es instalar generación cerca de donde se encuentre el consumo. La razón principal detrás de este concepto de diseño es que se minimiza la distancia para transportar la electricidad al usuario final a través de la red de transmisión. 

Durante un huracán, la red de transmisión y distribución tiende a ser la más impactada porque es más vulnerable a los fuertes vientos en comparación con el equipo de Generación. Al minimizar la distancia promedio para transportar la electricidad, la restauración del servicio mediante reparaciones a la red de transmisión y distribución se podrá hacer más rápidamente porque envuelve tramos más cortos.

¿Cree que LUMA va camino a lograrlo? 

Algo que hemos aprendido del Tranche I del RFP es que el impedimento mayor para acelerar el proceso de selección de Proyectos de Energía Solar Fotovoltaica y de Baterías es que ni LUMA ni PREPA conocen la Red a fondo. Según sus propias declaraciones, hay varias Propuestas que no han podido finalizar porque aún se encuentran completando los estudios de » Network Impact Studies” donde esencialmente tratan de simular el impacto que un proyecto en particular tendrá en punto de Interconexión a la red eléctrica.

Por lo tanto, se deberían asignar más recursos a esta función dentro de LUMA, y, de ser necesario, se deben subcontratar recursos técnicos para acelerar este proceso. De lo contrario, la capacidad que se proyectó instalar en 3 años tomará 10 años.

Huracán Fiona: Puerto Rico clama por financiamiento para energía solar distribuida

En el caso de los segmentos residencial, comercial e industrial, ¿qué falta para acelerar la incorporación de tecnología de generación y almacenamiento? 

El Gobierno debería crear un mercado de créditos contributivos locales. Actualmente, el costo del sistema de energía renovable se puede depreciar en la planilla contributiva en forma acelerada.  Si el gobierno permitiera que este beneficio contributivo pudiese consolidarse (en el caso de sistemas residenciales o comerciales pequeños y medianos) y venderse como instrumentos financieros, proveería una fuente significativa de capital para este sector.

Esto va de la mano con la incentivación del mercado de Renewable Energy Credits (REC’s). Es decir, llevamos varios años hablando de REC’s, pero al día de hoy este mercado existe en una forma sumamente limitada.  Este es un instrumento que se debería poder vender dentro de un mercado organizado en Puerto Rico junto con precios de mercado. El dinero que se genera de los REC’s reduce el costo de capital de los sistemas de energía renovable.

En el caso de BESS en utility scale, ¿qué recomendaciones realiza?

Actualmente, el mercado Utility scale lo controlan LUMA/PREPA casi exclusivamente. Esto es un tipo de monopolio, el cual los Economistas llaman » Monopsonio» donde solo hay un comprador en un mercado en particular. El mejor ejemplo es el mercado de armamentos en los Estados Unidos donde el único comprador es el Departamento de Defensa en los Estados Unidos. Este tipo de estructura de mercado limita la competencia y la innovación tecnológica ya que el Comprador ejerce su poder monopolístico para dictar precios y especificaciones tecnológicas.

Por lo tanto, Puerto Rico necesita abrir el mercado de electricidad tanto en el área de generación como de Baterías de Almacenamiento a la competencia.  La única forma de lograr esto es incentivando el mercado de Wheeling o transporte eléctrico. Esto permite que se pueda generar electricidad y transportarla directamente al Cliente utilizando la red de transmisión y distribución.

Puerto Rico analiza “parches” con gas natural pero apostaría a la solar más baterías a largo plazo

El mejor modelo es el de la industria de las telecomunicaciones la cual se desreglamentó hace más de 30 años comenzando con el mercado de larga distancia. En aquella industria, la clave para desreglamentar la industria fue permitir el uso de la red de transmisión de las compañías telefónicas para completar las llamadas. En esencia, se utilizaba la red de comunicaciones de estas empresas para que completaran la llamada de larga distancia. En la industria de telecomunicaciones se llama Interconexión y en la industria eléctrica se llama “Wheeling” pero esencialmente son los mismos conceptos.

¿Qué barreras existen para el mercado de transporte eléctrico? 

A pesar de que se está estableciendo una Tarifa de Wheeling en Puerto Rico, actualmente, tiene dos deficiencias:

La Tarifa de “Wheeling” está limitada a grandes empresas con capacidad de 250 kilovatios o más. Según nuestros estudios de mercado, solo hay alrededor de 300 compañías en Puerto Rico que se beneficiarían de Wheeling lo cual es un segmento de mercado muy pequeño para poder tener un impacto significativo en la industria eléctrica en Puerto Rico. Esto se debería reducir a empresas con una capacidad instalada mínima de 50 kilovatios lo cual aumentaría el tamaño del mercado potencial un mínimo de 20 veces.
La Tarifa propuesta de Wheeling es de alrededor de $.08/KWh muy alta por lo cual los precios que se le tendrían que cobrar a los clientes representaría ahorros mínimos (menos de 10% de ahorro estimado comparado con sus tarifas actuales) lo cual no los incentivara a utilizar esta opción. Esta fue la misma estrategia que utilizaron los monopolios de telecomunicaciones para impedir el desarrollo de mercados competitivos de telecomunicaciones.

Nuestros estudios de mercado indican que para promover este mercado la tarifa de Wheeling tendría que estar entre $.03-$.04 KWh. A modo de comparación, dicha tarifa en Estados Unidos se encuentra en alrededor de $.02/KWh.