Sungrow, proveedor líder en soluciones de inversores fotovoltaicos y almacenamiento, participó del evento “Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022”.

Durante la jornada de apertura, Gonzalo Feito, director para la región andina de Sungrow, se refirió al rol de la energía solar en la Colombia del futuro y analizó los retos y oportunidades que tiene el mercado regional para crecer.

Una clave para lograrlo sería la integración de almacenamiento en parques de generación fotovoltaica nuevos y existentes para garantizar una transición energética sostenible. Desde la perspectiva de Gonzalo Feito, el crecimiento de la capacidad instalada de energías renovables variables, como parques eólicos y solares, debería ser acompañado de sistemas de baterías de litio.

“Es el inicio de una era en la que se necesita respaldo. Cuando hablamos de transición energética sujeta a la descarbonización, al cierre de centrales térmicas, es obvio que vamos a necesitar un respaldo para no tener una inestabilidad total”, remarcó.

Además reveló que sus clientes están con “ambiciosos” proyectos de integración de plantas solares con almacenamiento para hacer posible la transición energética.

En tal sentido, mencionó que como mercados estratégicos se perfilan los países de Chile, Colombia y México, además del gigante de Brasil.

“Podría decir que en Latinoamérica el mercado más importante, debido a su situación, es México con contratos que se han firmado; pero sí es cierto que Chile desde hoy al año que viene van a instalar 4000 MW solar (…) y en Colombia hay muchas oportunidades”, consideró durante su participación en el evento de Latam Future Energy en Bogotá.

Gonzalo Feito, director para la región andina de Sungrow, no fue el único portavoz de la compañía en participar de este evento, también compartieron su análisis del mercado Oliver Quintero y Luis Miguel Gonzalez Castillo, Key Account Manager de Sungrow.

La presencia de estos referentes empresarios no es menor. Recientemente superaron un récord de 9GW de envíos de inversores a Latinoamérica y un poco más de 65 MWh en almacenamiento, siendo Brasil el principal país al que destinaron su producción hasta el momento pero con grandes proyecciones para Colombia.

Si bien en la actualidad, solo se registran 258.66 MW de capacidad efectiva instalada en 23 proyectos fotovoltaicos operativos en Colombia, existen más de 600 MW adicionales de esta tecnología que están en etapa de pruebas y 10772 MW de nuevos proyectos con capacidad de red asignada al año 2023 y 2025, principalmente.