¿Cómo impacta a Enersis como Fabricante la propuesta de las las nuevas disposiciones administrativas de carácter general (DACG) para la generación distribuida de la CRE?
El impacto viene, quizás, en uno de los aspectos más positivos de estos cambios: las Certificaciones que deben de cumplir los equipos.
En la propuesta de DACGS se pide el cumplimiento de Certificaciones UL que actualmente no se solicitan (por el momento, contamos con Certificado TUV, Sello FIDE, Normas IEC etc).
Desde Enersis ya estamos trabajando en el cumplimiento de ello y celebramos que el sector se profesionalice en todos los aspectos.
¿Cómo transfieren la expertise que han adquirido a proyectistas e instaladores?
Uno de los valores agregados que Enersis ofrece al mercado en México es la impartición de cursos de capacitación y aplicación de evaluaciones para la obtención de los Estándares de Competencia Conocer 0586.01 Y 1181.
Con lo cual, en lugar de cerrarle las puertas a los instaladores que no cuenten con certificados, se las abrimos con la opción de prepararlos para competir en un mercado cada vez más competitivo y profesional.
¿Qué genera incertidumbre respecto a las DACGS?
Hay varios temas. Sin embargo, lo más importante es que todos los actores nos adaptemos y sigamos impulsando este hermoso sector.
El sobredimensionamiento de la capacidad instalada limitado al 10% es un tema que me preocupa, cuando normalmente en el sobredimensionamiento se puede ir al 25% -sobre todo en zonas del país donde las temperaturas extremas impactan en la generación-.
Por otro lado, en el caso de los proyectos de media tensión donde, al desaparecer el Net Metering, el retorno de inversión se podrá hacer más largo; pero con la tendencia a la baja de los precios y una paridad del peso mexicano con el dólar en el mejor nivel de los últimos años, este tema se puede compensar.
¿En qué porcentaje se han podido bajar los precios?
Los precios bajaron un 13% aproximadamente desde el pico que tocamos a inicios de año cuando los fletes marítimos desde Asia estaban muy elevados en precio. Recordar que nuestra principal materia prima, que es la célula fotovoltaica, la importamos desde Asia.
¿El próximo año podrán seguir bajando los precios?
Me encantaría saberlo y responder que sí. Por lo pronto, lo que sí veo es una combinación de factores que favorece la baja de precios o por lo menos una estabilidad basada en que:
-Una paridad tipo de cambio peso mexicano con el dólar americano
-La baja en los precios de los fletes marítimos desde China
-Estabilidad en costos de las materias primas
-Inflación a la baja a nivel mundial