La persistencia es quizás la condición que marcará el futuro político inmediato de Pablo Grasso, el intendente de Río Gallegos que, en su primera gestión como alcalde de la capital de Santa Cruz, se sacó de encima una cruz que cargaba el peronismo desde principios de los ’90: la de poder finalizar una administración completa al frente del municipio, sin una crisis que precipite abruptamente el final del mandato. Desde que Néstor Kirchner dejó el cargo en 1991 para competir por la gobernación provincial, los intendentes de extracción peronista que condujeron la ciudad —Héctor Aburto y Raúl Cantín— se vieron forzados a abandonar el poder antes de tiempo sin poder concluir sus administraciones. Grasso marcará el final de esa herencia trágica: no sólo podrá terminar su primera gestión en Río Gallegos, sino que, por una combinación de factores, se perfila como el candidato del justicialismo mejor parado para disputar las elecciones a gobernador que se realizará el próximo 13 de agosto.

A priori, Grasso no era el candidato natural del Frente para la Victoria, el sello que históricamente identificó al kirchnerismo en Santa Cruz. Ese lugar estaba reservado para Pablo González, que desde enero de 2021 preside YPF. Con el aval de Máximo Kirchner, líder de La Cámpora, González usufructuó la agenda y recursos económicos de la petrolera bajo control estatal para construir su candidatura a gobernador. Sin embargo, los números le son esquivos. Su intención de voto no supera el 5 por ciento. Si el titular de YPF era el candidato natural, Javier Belloni, intendente de Calafate, es el preferido de la vicepresidenta Cristina Kirchner y de su hijo, pero las encuestas revelan que de cara a los comicios provinciales es menos competitivo que Grasso.

Grasso cierra su primera gestión como intendente de Río Gallegos con una imagen positiva superior al 60%.

Decidido

Según la mayoría de las encuestas que relevan la opinión de los habitantes de Río Gallegos, Grasso termina su mandato con una imagen positiva que supera el 60%. Con ese respaldo, el próximo paso del intendente es disputar la gobernación bajo el lema del Frente para la Victoria. Está decidido a no bajarse de la carrera por más que se lo pidan desde la conducción del cristinismo. De ahí su persistencia. Es probable entonces que, dentro del armado del FpV, termine compitiendo con Belloni y hasta con González.

La mayoría de las fuentes consultadas por EconoJournal coincide en que el jefe municipal de la capital de Río Gallegos es el que más votos acarreará dentro de ese lema. Si Claudio Vidal, líder del sindicato de petroleros privados de Santa Cruz y diputado por el frente SER, no llega a un acuerdo con Cambia Santa Cruz (el sello de Juntos por el Cambio en la provincia) y decide finalmente participar de manera independiente en las elecciones, podría favorecer a Grasso al dividir el voto de la oposición. Sin embargo, tal como publicó La Nación, aún existen presiones desde un ala del PRO para que Cambia Santa Cruz, que tiene como referente principal al senador Eduardo Costa, termine aceptando una alianza con el sindicalista petrolero

Este medio se comunicó con el intendencia de Río Gallegos para conocer qué política energética llevaría adelante en caso de imponerse en las elecciones del próximo 13 de agosto. Grasso contestó por escrito a las consultas enviadas por correo electrónico.

Cómo posicionarse frente a una eventual migración de la inversión petrolera hacia Vaca Muerta, cómo materializar proyectos de generación eléctrica en base a energías renovables, la necesidad de mejorar la infraestructura y el objetivo de incentivar la llegada de nuevos jugadores que aporten eficiencia operativa en campos convencionales de hidrocarburos, entre los ejes que atraviesan las respuestas del intendente.

Santa Cruz es desde hace tiempo un jugador establecido dentro de la industria hidrocarburífera. Y en los últimos años logró recuperar la actividad minera. Una cuenta pendiente es posicionarse con más fuerza en el sector de energías renovables, segmento en el que toda la Patagonia cuenta con un potencial importante. ¿Qué medidas podría impulsar la gobernación en esa dirección?

Efectivamente, Santa Cruz es una provincia de relevancia nacional en la producción de hidrocarburos y minerales que responde a una condición natural que tiene la provincia potenciada por una decisión de política de fomentar y desarrollar ambos sectores. Hubo dos períodos de gobierno, uno el de Néstor Kirchner y, el más reciente, el de la actual gobernadora Alicia Kirchner en donde se concretaron políticas tendientes a desarrollar los sectores de manera profesional, responsable, en armonía con el medio ambiente, con las comunidades.

Grasso no era el candidato natural del cristinismo, pero tiene mejor plataforma electoral que otros competidores internos.

Tal como mencionas, Santa Cruz también tiene un potencial enorme en la generación de energías renovables, básicamente en energía eólica e hidroeléctrica. Sin embargo, los proyectos de generación eólica se encuentran condicionados a la ampliación de la infraestructura de transporte de energía eléctrica.

Siempre hay acciones que pueden llevarse a cabo, como dirigentes políticos estamos obligados a la búsqueda constante de caminos que nos permitan lograr los objetivos planteados. Hay varias medidas que ayudarían a desarrollar todo el potencial de la provincia. Una de las medidas por ejemplo es continuar con el proceso de medición del potencial eólico, es clave poder saber con qué contamos exactamente. En este sentido, tenemos una experiencia exitosa, entre 2016 y 2019 la provincia llevó una campaña de medición que aportó datos técnicos indispensables para el parque eólico que desarrollará YPF a fin de abastecer la demanda de energía eléctrica de la ciudad de Río Gallegos. Por otro lado, como jugadores importantes de la industria debemos continuar con nuestra participación en los ámbitos de discusión de la política energética nacional de forma tal de mostrar el potencial de la provincia y colaborar en las decisiones para fomentar el sector.

A su vez, es necesario trabajar junto con el sector privado para encontrar esquemas de funcionamiento que agilicen proyectos en etapa de evaluación. Incluso definir mecanismos de asociación pública-privada para mejorar las condiciones productivas; desarrollar esquemas provinciales de promoción tanta para la etapa de construcción y operación e incluir estímulos para las PyMEs locales.

Uno de los problemas que limitan el desarrollo del sector de renovables y de negocios derivados como el hidrógeno es la falta de capacidad en el sistema de transporte eléctrico de alta tensión. Este tipo de obras se financia con fondos nacionales. ¿Qué tipo de gestiones puede realizar la provincia para destrabar esa agenda?

Como lo mencioné anteriormente, la infraestructura de transporte eléctrico es un limitante que tiene Santa Cruz al igual que el resto de las provincias. Si vos analizás el sector, la última licitación que sancionó el Poder Ejecutivo Nacional fue para proyectos de envergadura menor porque no hay capacidad de evacuar grandes cantidades de energía. Vemos el potencial que tiene la zona Cuyana de nuestro país para el desarrollo de energía solar, o la posibilidad de desarrollo de energía térmica en la Cuenca Neuquina, pero en todos los casos la insuficiente capacidad de evacuación de energía condiciona el avance de estos sectores.

No creo que haya una sola forma de financiar estas obras, hay múltiples mecanismos dependiendo el sector, la coyuntura económica y la realidad de cada provincia. Santa Cruz, por ejemplo, se encuentra en proceso de construcción de una línea de 132kv y una Estación Transformadora que conectan El Pluma con Perito Moreno – Los Antiguos. Esta obra se financia 100% con el Fideicomiso UNIRSE en donde aportan las empresas mineras que operan en nuestra provincia. El Estado Nacional también cuenta con fondos específicos, además, se puede explorar la posibilidad de financiamiento con algún organismo multilateral de 

Una imagen del parque eólico del Bicentenario, uno de los desarrollos de energía renovable en la provincia.

En materia de hidrocarburos, una de las tendencias que probablemente se acentúe en los próximos años es la concentración de la inversión en Vaca Muerta. ¿Qué puede hacer Santa Cruz para defender el valor y el rol de las dos cuencas productoras que posee en su territorio?

Es interesante lo que mencionas porque hoy lo que vemos es a las operadoras incrementado sus proyectos en Vaca Muerta pero sin desprenderse de activos en otras cuencas. Sin embargo, es una posibilidad que debe considerarse.

Nosotros como provincia tenemos la obligación de velar por los intereses provinciales y, por lo tanto, es importante que se respete el marco legal provincial que regula a la actividad. En Santa Cruz tenemos dos realidades diferentes que requieren dos abordajes distintos. Por un lado, la zona norte más consolidada en términos productivos. Por su maduración y envergadura el rol de YPF en ella es determinante. Respecto de la zona sur, existe mucha expectativa en torno a lo que encuentre CGC, y en consecuencia, de lo eficiente que puedan ser para contar con un desarrollo nuevo. De todas formas, debemos ser cautelosos porque son procesos largos y recién nos encontramos en el plan exploratorio. Desde el punto de vista geológico, la formación Palermo Aike es prometedora, pero no es la única variable a considerar.

¿Hay espacio para incentivar desde la provincia el desarrollo de petroleras independientes que puedan enfocarse y generar valor en la operación de campos maduros o simplemente viejos que todavía tienen un importante potencial por delante?

Es interesante tu mención. No tengo ninguna duda que hay espacio para el trabajo de petroleras independientes en la provincia. Nosotros vamos a trabajar para que así sea. Estamos trabajando en ideas concretas y estamos abiertos a escuchar a todos los sectores para generar condiciones para el desarrollo del sector, al igual que lo mencioné anteriormente, este desarrollo tiene que ser contemplando todos los intereses para poder ser sostenible. Cómo vos mencionaste, hay una tendencia creciente en las operadoras petroleras en enfocar sus planes de desarrollo en la Cuenca Neuquina, básicamente en la formación Vaca Muerta. Eventualmente este proceso en donde las operadoras redefinen su estrategia de inversión puede generar oportunidades para otras operadoras. Y déjame hacer un comentario complementario, no nos olvidemos del sector minero, que ha crecido considerablemente en estos últimos años y que afortunadamente aún tiene posibilidades de desarrollo, con proyectos muy productivos y aquí encontramos empresas globales y empresas locales, porque hay oportunidades para todos.

¿Qué proyectos estratégicos podría impulsar la provincia en materia de infraestructura, tanto en materia hidrocarburífera como energética y minera?

En principio son cuatro.

En primer lugar, la terminación de la línea eléctrica que te comenté anteriormente que va desde El Pluma a Perito Moreno-Los Antiguos. Esta obra es el fruto de un trabajo mancomunado entre el sector público y el privado. La construcción de la línea y de la estación transformadora permite que estas dos localidades estén interconectadas al SADI, lo que significa una provisión eficiente de energía eléctrica para las comunidades y para el desarrollo minero.

En segundo lugar, debemos empezar el Anillado Eléctrico Río Gallegos, una obra indispensable para la ciudad y que se financiará con fondos del Tesoro Provincial.

En tercer lugar, la obra de interconexión Piedrabuena-San Julián-Gregores. Esta es una obra indispensable y tiene la misma lógica que la línea de 132kv, brindará una provisión eficiente en las localidades y la posibilidad de generar ventajas comparativas para el desarrollo de nuevos proyectos mineros en la zona Centro-Norte.

Por último, la construcción de la línea de evacuación de las represas Kirchner Cépernic.  

 

La entrada <strong>Quién es Pablo Grasso, el intendente de Río Gallegos que se perfila como el candidato peronista más competitivo en las elecciones de Santa Cruz</strong> se publicó primero en EconoJournal.

, Redaccion EconoJournal