Comprometida con un futuro con cero emisiones netas, Trina solar, líder mundial en la fabricación de módulos solares, continúa invirtiendo en investigación y desarrollo para ofrecer al mercado soluciones de vanguardia cada vez más eficientes.
Como efecto de las oportunidades del nearshoring y la necesidad de cumplir con sus criterios ESG, sus productos son cada vez más demandados por países latinoamericanos y la expectativa es que esta tendencia se incremente cada vez más.
En línea con estos objetivos, Álvaro García-Maltrás, director general para Latam y el Caribe, enumera los países más atractivos para la compañía y propone cambios en el marco regulatorio que podrían incrementar aun más la adopción de tecnologías fotovoltaicas en la región.
¿Cuáles son los principales mercados de Latam para Trina Solar y por qué ?
El mercado de Latinoamérica tiene muchos retos y nos adaptamos a ellos de la mejor manera posible. Brasil sigue siendo el principal dominador, calculamos que aproximadamente un 70% del mercado latinoamericano se centra en ese país. Esto se debe a su tendencia de generación distribuida súper dinámica, buenas ayudas y una industria local ya establecida y creciente.
En segundo lugar está Chile con una mezcla entre grandes proyectos utility que muchas veces se deciden fuera del país y un segmento dinámico de proyectos pequeños y medianos de hasta 9 MW de corriente alterna.
Luego aparece México principalmente con generación distribuida. Si bien los proyectos grandes se han estancado un poco, queda poco para que vuelva a ser uno de los países más atractivos de la región.
Por su parte, a pesar de sus dificultades regulatorias, Colombia ha invertido fuerte en el último año y se ha convertido en un mercado estable.
A su vez, Argentina tiene una posición de liderazgo porque aun con condiciones tan complejas sigue creciendo en volumen. Nuestra estimación es que en Argentina se embarquen unos 700 MW de módulos. En este caso, no dependemos tanto de subvenciones o ayudas, solo solicitamos que no haya impedimentos por parte del Gobierno para que el mercado se desarrolle.
¿Qué cambios sugieres en el marco regulatorio mexicano? ¿Sería bueno elevar a 1 MW el límite de potencia en generación distribuida?
En el caso de México medio MW no es tamaño suficiente ni responde a las necesidades energéticas del país. Es una pena que tengan limitaciones para beneficiarse de sus recursos solares.
Creemos que con el cambio de administración seguramente habrá un reposicionamiento respecto a las energías renovables. Si bien en los últimos años se ha quedado atrás con respecto a otros países, confiamos en que va a recuperarse rápidamente y volverá a ser uno de los principales mercados de Latinoamérica seguramente detrás de Brasil.
Siempre considerando que hay que cuidar las redes eléctricas y no inyectar más de lo que estas pueden soportar, es bueno quitar las limitaciones para el desarrollo de proyectos solares.
Una de las razones por las cuales el mercado de generación distribuida de Brasil ha sido tan exitoso es que el límite en generación distribuida es de 5 MW. Es una diferencia significativa que permite tiempos de desarrollo de proyectos más rápidos y una menor burocracia. Eso ha dado al mercado mucho dinamismo y el país se está beneficiando de más generación de energía y miles de puestos de trabajo.
Ojalá en México quiten esas limitaciones y sigan el modelo de Brasil que es un caso de éxito de la región.
¿De los trackers y módulos solares que ofrecen cuáles son los más demandados en Latam y por qué?
Nuestros productos tienen una garantía de 30 años y el rendimiento que se puede tener a través de ellos es altamente previsible con lo cual permite hacer planes de largo plazo.
En nuestro portfolio de módulos, los que más estamos fabricando en el último año son los módulos Vertex N que ha sido premiado para aplicaciones comerciales e industriales y para proyectos utility scale.
Para proyectos de gran escala, se utiliza generalmente un módulo más grande con células de 210 milímetros. En el último año, fue muy vendida su versión tipo P, con potencias de 650 y 655 watts.
También desarrollamos la versión N type de ese producto, con potencias de 685 y 690 watts. Ya lo estamos entregando en la segunda mitad del año y creemos que será el modelo más utilizado a partir del año que viene.
Para aplicaciones residenciales, optamos por módulos más pequeños como el producto 19R tanto en su versión N type como P type. Nuestro portfolio de producto abarca módulos desde 415 a 690 watts.
Por otro lado, vemos una clara tendencia en los trackers monofila con un módulo en vertical. Tienen una instalación sencilla, son muy competitivos y alcanzan niveles de potencia interesantes.
Para disminuir el LCOE fotovoltaico, estamos buscando incrementar la eficiencia y la capacidad de generación de los productos. Buscamos que su desempeño sea mayor ante altas temperaturas manteniendo los costes los más bajos posibles.
¿Cómo se encuentra el mercado del almacenamiento respecto a la venta de módulos?
Las baterías tanto en sistemas de generación distribuida y en proyectos a gran escala se están implementando fuertemente en Europa, China, Estados Unidos y América Latina. Aunque todavía siguen siendo costosas hoy en día ayudan a resolver muchos problemas.
El grado de penetración del mercado depende de varios factores como las redes eléctricas, los precios de la energía y su variación a lo largo del día.
Tienen mucho sentido en países con peculiaridades de redes eléctricas como en islas o sistemas aislados, pero también en lugares con redes eléctricas firmes y establecidas como por ejemplo, Chile, donde estimamos que la mayoría de los proyectos solares a partir del 2025 contarán con baterías.
Estamos convencidos que a medida que baje el precio, está solución se irá incrementando en diferentes lugares. De hecho, ya tenemos una alta demanda en Chile, Baja California (México), República Dominicana e islas del Caribe.
La entrada Trina Solar revela su Top 5 de los mercados más atractivos de Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.