Como ya había anticipado Energía Estratégica, el pasado 14 de septiembre el Ministerio de Energía y Minas expidió un Acuerdo Ministerial, para viabilizar y generar condiciones óptimas para la inclusión de la generación distribuida para autoabastecimiento en el sistema eléctrico ecuatoriano.
El objetivo radica en incentivar la instalación de sistemas de generación distribuida para autoabastecimiento de usuarios finales, conforme a lo dispuesto en el artículo 24 del Reglamento a la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica.
En este marco, Ramiro Córdova, representante de Esco As, un consorcio formado por Aroma Santo Solar, una firma ecuatoriana de la provincia de Loja que recibió una recomendación de adjudicación dentro del Proceso Público de Selección (PPS) para la concesión del Primer Bloque de Energías Renovables No Convencionales (Bloque ERNC) por 500 MW, hace hincapié en la relevancia de este tipo de medidas para la industria de las energías limpias.
¿En cuanto ayudará el acuerdo ministerial a detonar esta actividad en el país?
Es muy importante, ya que esboza las principales directrices que deberán ser modificadas en las regulaciones existentes sobre sistemas de generación distribuida para autoabastecimiento (SGDA).
La demanda actual de consumo de electricidad de Ecuador, crece a un ritmo del 6 al 10% en los últimos años, es decir cada año se requiere del ingreso de nueva generación en alrededor de 400 MW.
Ecuador al momento ya acumula un importante déficit por no contar con el ingreso de nuevos proyectos de generación renovable y es muy vulnerable al cambio climático teniendo en cuenta que un 90% de su matriz responde a tecnología hidroeléctrica.
Esto constituye un problema, que en parte puede ser mitigado por la regulación de SGDA, ya que se quitaría estrés al sistema eléctrico nacional que al momento se encuentra sometido. Permitir la generación distribuida para clientes regulados como no regulados, aliviará la creciente demanda y el riesgo de posibles racionamientos eléctricos.
Además, facilita y promueve el uso de sistemas de almacenamiento especialmente en localidades remotas o rurales, donde se encuentran alejados a los centros de carga o alta demanda, o en sistemas sobresaturados, permitiendo una mejora en el sistema eléctrico.
¿Se puede mejorar aún más la regulación?
Siempre es posible mejorar y reducir los obstáculos para poder hacer efectivo el espíritu del acuerdo ministerial. Recordemos que al momento se expidió el acuerdo ministerial, y la tarea ahora es de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR), que por ejemplo puede tomar en cuenta que se necesitan transacciones para intercambio de energía, es decir que sea posible inyectar los excedentes de generación, con lo cuál el Sistema Nacional Interconectado (SNI) actuaría como batería natural y se aprovecharía al máximo la generación solar fotovoltaica.
Estas acciones optimizarán la demanda en horas pico, ya que al aprovecharse durante el día la generación FV, se tendría la posibilidad de acumulación de reservas hidroeléctricas, que en Ecuador tan solo son del 33%(embalses).
La regulación que emita la ARCERNNR debería perfeccionar los procedimientos para hacer efectivo el SGDA, como por ejemplo:
– menores plazos de respuesta y menos etapas en la tramitología ante las empresas distribuidoras donde se requiera la autorización.
– simplificación de documentación para solicitud de conexión. Esto incluye la tramitación en línea con la empresa distribuidora o la ARCERNNR según corresponda.
¿Qué otros cambios sugieres como especialista en la materia para seguir creciendo en la matriz?
Se debe aprovechar de mejor forma el potencial de generación solar/eólica localizada en la vertiente del pacífico, que es donde se tiene el déficit y por lo cual no existe complementariedad con la vertiente del Amazonas.
Esto se puede realizar con el desarrollo de un bloque o clúster de generación solar en el cantón Zapotillo-provincia de Loja (frontera con Perú), con posibilidades de generación de alrededor de 2.000 MW que permita despachar en horarios del día y almacenar recurso hidroeléctrico en la central Mazar y Molino para despacho en horarios pico nocturno.
Para esto se requiere dotar de infraestructura para transmisión de dicha energía renovable y aprovechar la interconexión con Perú que estará habilitada para el año 2026 con perspectivas de exportación de energía eléctrica.
¿Sería bueno permitir los PPAs para sistemas de generación distribuida?
Ayudaría mucho este mecanismo muy usado en otros países, ya que permitiría asegurar la venta de energía en el mediano/largo plazo y una estabilidad en los precios de mercado, lo cual se traduce en mejores condiciones para la bancabilidad y financiamiento para este tipo de proyectos en potencias máximas nominales de hasta 2 MW.
¿Qué tan importante es certificar formalmente a los instaladores en el país?
Muy importante ya que con esto se crea un ecosistema de empresas promotoras de proyectos de SGDA que conozcan las regulaciones y brinden al consumidor final la mejor solución para su requerimiento puntual.
Con esto también se logra establecer estándares mínimos dentro de la industria, que permitan una sana competencia que resulte atractiva para la inversión extranjera. A la par nos permitirá contar con profesionales acorde a la nuevas tecnologías y requerimientos de la demanda nacional eléctrica, esto es un tarea para involucrar al servicio público, promotores privados, universidades y centros de capacitación.
La entrada Tras el Acuerdo Ministerial en favor de la generación distribuida, proponen otras medidas para promover la actividad se publicó primero en Energía Estratégica.