La agenda académica del segundo día del 29° Congreso MEM abordó múltiples temas de relevancia global y nacional.
La ponencia inicial, «Transición energética, una carrera contra el clima», estuvo a cargo de Bárbara Tapia, coordinadora técnica en servicios de la Organización Meteorológica Mundial, quien planteó que 2023 fue un año crucial debido al impacto del cambio climático, marcando récords de temperatura y eventos extremos como el Fenómeno de la Niña y el inicio de El Niño.
Tapia resaltó la importancia de los servicios climáticos en sectores clave como la agricultura, la gestión del riesgo de desastres, la energía, la salud y los recursos hídricos, para tomar decisiones informadas y adaptarse a los cambios. De la misma manera, enfatizó la necesidad de adaptación en el sector energético para aumentar la resiliencia frente a fenómenos climáticos, mencionando proyectos como Enandes, que apoyan la adaptación al cambio climático en Chile, Colombia y Perú, promoviendo la colaboración entre el servicio climático y el sector energético.
En la intervención titulada «Centro de control del futuro, impulsando la transición energética», a cargo de María Nohemí Arboleda, Gerente General de XM, se detallaron las prioridades clave para la operación del Sistema Interconectado Nacional y la administración del Mercado de Energía Mayorista.
Entre las prioridades se destacan la creación de un mapa del futuro energético en Colombia y la necesidad de integrar nuevas tecnologías para administrar la incertidumbre, evolucionando hacia la integración de nuevas formas de trabajo, desarrollo de nuevos modelos de negocio, ciberseguridad, y sistemas avanzados de supervisión, control y protección sistémicos.
También se mencionaron temas como una mayor competencia, desintermediación, demanda activa, la implementación de herramientas para la planeación, pronóstico, operación y análisis, y la descentralización, la simulación y el entrenamiento.
Además, se presentaron cifras que demuestran que la transición energética es una realidad: hoy en Colombia cerca del 9% de la capacidad efectiva neta es solar y eólica, el 32% está en pruebas y 1471 MW ha sido el máximo real horario de producción solar y eólica. En síntesis, en 2024 la integración de generación solar comienza a reflejarse en la curva de demanda neta y los requerimientos de balance, y, de la misma manera, se empieza a evidenciar la variabilidad de estas fuentes en la operación en tiempo real.
Para finalizar, se explicó que, para responder a los retos de la transición energética, desde XM se definió un mapa de ruta fundamentado en el aprendizaje automático para optimizar la operación y mantenimiento, la gestión de datos avanzados para análisis predictivo y toma de decisiones en tiempo real, la implementación de soluciones de ciberseguridad robustas, la adopción de estándares abiertos e interoperabilidad entre sistemas, la gestión de altos volúmenes de información, la veracidad y priorización de la información, y la aplicación de tecnologías de realidad virtual y aumentada, todo con el objetivo de potenciar la capacidad humana en la toma de decisiones y en la administración de riesgos.
Panel: «La energía nuclear en Colombia: situación actual y desafíos»
En este panel participaron Javier Campillo, Viceministro de Energía; Luis Fernando Guarín, asesor técnico de la Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección en Uruguay; María del Mar Pizarro, Representante a la Cámara de Representantes; Camilo Prieto, Embajador para Colombia del Instituto Mundial para la Seguridad Nuclear; y fue moderado por José Lenin Morillo, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME. Se destacó la importancia de la energía nuclear como una fuente eficiente y sostenible para satisfacer la creciente demanda de energía.
Durante el panel se subrayó que, en comparación con otras fuentes como la hidráulica y la solar, la energía nuclear puede producir grandes cantidades de energía con el uso mínimo de suelo.
A pesar de los desafíos técnicos y regulatorios, se considera una opción viable para alcanzar la soberanía energética y reducir las emisiones de CO2, contribuyendo de manera significativa a los objetivos climáticos del país.
El panel también abordó la necesidad de una legislación clara y recursos adecuados para el desarrollo seguro y sostenible de la energía nuclear en Colombia. Se enfatizó la necesidad de colaboración entre el sector público y privado para impulsar proyectos innovadores y la importancia de una regulación que garantice seguridad jurídica a largo plazo.
Además, se discutió el papel esencial de la energía nuclear en el soporte a otros sectores, como el de los vehículos eléctricos, y la urgencia de modernizar las infraestructuras nucleares existentes para cumplir con las metas energéticas nacionales para 2030 y 2050.
Javier Campillo, viceministro de Energía en Colombia, afirmó: “Sabemos que si no incluimos energía nuclear a 2050 no llegamos a la meta de descarbonización. Aunque la tecnología nuclear presenta altos costos iniciales, su capacidad para generar grandes cantidades de energía con una mínima huella de suelo la convierte en una pieza clave en el panorama energético futuro.”
Ponencia: «Confiabilidad como reto del sector eléctrico»
A cargo de la consultora Carmenza Chahín, esta ponencia abordó la importancia de la coordinación entre la generación y la transmisión en el sector eléctrico, destacando la necesidad de señales regulatorias adecuadas y la adaptación a nuevas condiciones climáticas.
- Coordinación entre generación y transmisión: La separación entre generación y transmisión no debe implicar una falta de coordinación en la planificación, ya que es esencial para la expansión eficiente del sistema eléctrico y la gestión de costos conjuntos.
- Desafíos regulatorios y tecnológicos: La falta de señales regulatorias claras está causando un exceso de solicitudes de conexión, y el desarrollo de proyectos de generación avanza más rápido que la capacidad de transmisión y almacenamiento disponible.
- Adaptación a nuevas condiciones climáticas: Las proyecciones actuales no consideran adecuadamente las restricciones en la oferta de combustibles fósiles y los nuevos fenómenos climáticos, lo que requiere trabajar en un entorno de cambio climático y adaptar las infraestructuras.
Chahín también hizo referencia a que los precios negativos no son teóricos y que, aunque coyunturales, reflejan un desequilibrio entre oferta y demanda, impulsado por la alta producción de energía renovable y la baja demanda en ciertos momentos. Se prevé que esta situación no sea solo coyuntural, sino estructural en países con transiciones energéticas aceleradas.
Panel: «Retos en la contratación de energía»
En este panel participaron Wilman Garzón, Vicepresidente de Mercados Energéticos de la Bolsa Mercantil de Colombia; Juan Carlos Téllez, Gerente General de Derivex; Ángela Sarmiento, Secretaria Técnica del Centro de Estudios de la Energía Renovable y el Agua; Martha Aguilar, Directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Comercializadores de Energía; Sandra Stella, Directora Ejecutiva de Asoenergía; y fue moderado por Andrés Pesca, Director de PSK Energy. En este espacio se abordaron diversos desafíos y oportunidades en la evolución regulatoria del mercado energético.
Los expertos destacaron la importancia de mejorar los tiempos de adjudicación y fomentar la participación de la oferta en el SICEP, así como la necesidad de ajustar los contratos estandarizados.
Se discutió también la entrada de mercados anónimos y estandarizados, que promueven el acceso, reducen el riesgo y aportan estabilidad. Las conclusiones incluyeron la urgencia de realizar ajustes regulatorios, implementar mecanismos que revelen precios para guiar el mercado y fomentar una mayor diversificación en la contratación energética.
Panel sobre «Remuneración de la actividad de comercialización»
Este panel contó con la participación de Claudia Ángela Navarro, socia en Brigard Urrutia Abogados; José Camilo Manzur, Director Ejecutivo de Asocodis; Omar Serrano, Gerente de la Compañía Energética de Occidente; Alessandra Amaral, Executive Director de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas; y fue moderado por Jorge Valencia, socio en Asesorías en proyectos y energías. Se planteó que la comercialización de energía en Colombia atraviesa un momento complejo, enfrentando una encrucijada de flujo de caja y un creciente descontento de los clientes debido a los elevados costos. Esta situación plantea importantes retos sociales, ya que es crucial comunicar de manera efectiva a la población la necesidad de mantener una cadena de suministro energético sostenible en el corto y mediano plazo.
Se mencionó la necesidad de mantener la confianza, la estabilidad jurídica y la oportunidad en las decisiones alrededor de la actividad de comercialización. También se subrayó la importancia de aplicar flexibilidad tarifaria, integrar la medición inteligente, avanzar en digitalización, centralizar procesos y realizar un análisis técnico-económico riguroso del impacto de las normas emitidas por el regulador.
Próximos temas del 29° Congreso MEM
Para finalizar el 29° Congreso MEM, hoy se tendrá la intervención del Ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, junto a los paneles de Lecciones de El Niño 2023-2024 y Reflexiones para el desarrollo de ciudades inteligentes, DER, comunidades energéticas y movilidad eléctrica. Además, se presentarán las ponencias: Misión transmisión, el punto de inflexión del sistema eléctrico colombiano a cargo de Carlos Adrián Correa, Director de la UPME; Futuro del gas, a cargo de Luz Stella Murgas, Presidente de Naturgas.
La entrada Colombia analiza: energía nuclear, futuro y tecnología, confiabilidad, contratación de energía y remuneración de la comercialización se publicó primero en Energía Estratégica.