Vive Energía, empresa mexicana que opera 210 MW de capacidad instalada propia y de terceros en distintos segmentos del mercado, busca encaminar nuevos proyectos renovables durante este sexenio.

“Tenemos una cartera importante a nivel nacional del orden de los 5 GW desarrollados durante los últimos años y con la cual estamos listos para poderle hacer frente a una posible nueva apertura del mercado mexicano”, declaró Benigno Villarreal del Río, director general de Vive Energía. 

En conversación con Energía Estratégica, el ejecutivo destacó que el interés de la banca, tanto nacional como internacional, permanece sólido para acompañar a los privados con estos proyectos: “Hay mucho interés de la banca internacional y de la banca mexicana. Yo creo que el interés en el mercado mexicano siempre ha estado, lo que no ha habido es proyectos que se hayan materializado, al menos no en gran escala en los últimos años”.

Desde la perspectiva de Benigno Villarreal , un factor determinante para poder viabilizar nuevas inversiones en generación eólica o solar utility scale es despejar las incertidumbres sobre las reglas del juego que tiene no solo el sector privado sino también la banca.

De acuerdo con el referente empresario, “este primer trimestre del año será definitivo para entender cuál es la visión de la actual administración para poder lograr sus objetivos, y cómo la baja ya en leyes secundarias, reglamentos y, finalmente, cómo la materializa y cómo pretende administrar el crecimiento previsto”.

El gobierno solo ha anticipado como parte de su Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, que el 54% de la generación estará a cargo de la CFE, mientras que el 46% corresponderá al sector privado. No obstante, cómo operará el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y si existirán programas o incentivos específicos aún debe definirse.

Un marco que de certeza sería crucial para aumentar la confianza de los participantes del mercado. En atención a aquello, el debate en torno a las modificaciones a leyes secundarias que darían paso a brindar mayor claridad al mercado, buscarían iniciarse cuanto antes en febrero de 2025, durante el nuevo periodo legislativo del Congreso.

El sector renovable estima que serán necesarias inversiones del orden de 5,000 millones de dólares anuales para satisfacer la demanda de nueva generación al 2030. Por lo pronto, CFE destinaría en el orden de 1 millón de dólares anual; por lo que, Villarreal considera que la CFE debería al menos duplicar su inversión anual en 2025 y permitir que el resto provenga del sector privado: “Al final del día, se van a seguir requiriendo otros tantos por parte de la iniciativa privada”, apuntó.

Con una cartera de proyectos importante y atentos al desarrollo de las reglas del juego, los actores privados como Vive Energía se preparan para contribuir al crecimiento del sector renovable en México.

La expectativa es alta, pero el optimismo permanece moderado: “Me parece que se vienen buenos tiempos en México para la energía renovable, lo que no sabemos es cómo”, concluyó Benigno Villarreal del Río, director general de Vive Energía.

La entrada Privados alistan su cartera de proyectos renovables ante una posible nueva apertura del mercado mexicano se publicó primero en Energía Estratégica.