La Secretaría de Energía de Argentina publicó los lineamientos de la Resolución SE 21/2025 que busca “normalizar” el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), da inicio a la liberación de la comercialización y competencia del abastecimiento energético a través de contratos en el Mercado a Término (MAT).

Incluso, la normativa rehabilitó a las centrales térmicas, hidroeléctricas y nucleares a participar del MAT, siempre y cuando tengan fecha de habilitación comercial posterior al 1 de enero de 2025, entre otras medidas para el sector.

Tal es así que el gobierno prevé la creación de un mercado a término de energía y otro de potencia (incluyendo para distribuidores) con sus respectivas diferencias, Energía Estratégica trae el detalle y las particularidades de cada mecanismo. 

El MAT de Energía será a efectos del desarrollo de nuevas inversiones en generación de energía eléctrica, que permitan la sustitución del uso de combustibles y tenderá a habilitar la contratación de los costos variables del MEM, asociados a la operación y mantenimiento, mediante contratos por generación real mensual.

Mientras que el Mercado a Término de Potencia permitirá la contratación de los costos fijos del MEM (equipamiento de generación física y de almacenamiento de respaldo) para cubrir el requerimiento de capacidad firme tanto de distribuidores como de grandes usuarios.

En este caso, el generador será el responsable de definir las prioridades de asignación de su potencia disponible y los contratos de abastecimiento de potencia también serán totalmente libres en cuánto a plazo y condiciones, conforme acuerden entre privados.

Por otro lado, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) deberá evaluar, al menos una vez por año y para las condiciones previstas en los siguientes tres años, y recomendar la incorporación necesaria de energía y potencia para garantizar el abastecimiento en el MEM en cada región del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). 

“En tal marco y en caso de estimarse necesario, la Secretaría de Energía, por sí o a instancia de los agentes de distribución, podrá solicitar a CAMMESA realizar una o más licitaciones en forma centralizada» – por cuenta y orden de los demandantes y/o de los agentes de distribución – para asegurar el abastecimiento de mediano plazo. Los nuevos contratos podrán ser de energía, potencia o ambos, en función de las evaluaciones de respaldo previstas o en función del requerimiento de los Agentes Distribuidores/Demandantes”, aclara el documento. 

Paulo Farina, ex subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, conversó con Energía Estratégica, donde analizó la nueva resolución gubernamental y consideró que la misma “es ambiciosa, no brinda mucha claridad ni resuelve nada para el sector”. 

“El mercado térmico futuro de una central hidroeléctrica, nuclear o un nuevo ciclo combinado es raro que suceda. Dudo que se hagan inversiones a largo plazo en un proyecto de esa índole y reemplazar los contratos PPP de CAMMESA, cuando  todavía no sé saber qué se hará con el MEM”, indicó.  

“La pregunta relevante es si alguien pondrá una nueva central para competir con precios más baratos que el pool. Las renovables lo hacían y la tendencia es que vayan a la baja”, agregó. 

“Se está cometiendo el mismo error que cometió en 2006 el ex secretario de Energía de la Nación, Daniel Camerón, cuando dijo de empezar a liberar los nuevos contratos, hecho que no funcionó. Es como el programa Energía Plus pero de Javier Milei”, sentenció. 

Y bajo su mirada, no se autorizará a que centrales ya construidas (y amortizadas) nuevamente soliciten habilitación comercial, sino que la Res. SE 21/25 apunta a nuevos proyectos, lo que permitiría que las ERNC compitan en igualdad de condiciones.

Como punto a favor, Farina destacó que podría ser positiva para el abastecimiento energético del sector minero o algunos proyectos cerca de Vaca Muerta que deseen tener garantía de suministro y no necesariamente estar conectados al MEM. 

“Es decir, las nuevas centrales de generación estén vinculados a una demanda donde se espera un crecimiento del consumo de energía y que el mercado lo puede proveer, sobre todo con renovables por los tamaños”, concluyó. 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada ¿Cómo son los nuevos lineamientos del MEM en Argentina y cómo cambiará el Mercado a Término? se publicó primero en Energía Estratégica.