El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile publicó su Propuesta de Expansión de la Transmisión, asociada al Proceso de Planificación Anual de la Transmisión del año 2025, que contempla 39 obras.
La totalidad de proyectos suman inversiones cercanas a USD 708.000.000, destinadas a solucionar las problemáticas identificadas y asegurar la capacidad de transmisión del sistema eléctrico para enfrentar los desafíos futuros.
¿Cómo se reparten? 8 obras corresponden al Sistema de Transmisión Nacional, de las cuales 6 son Obras Nuevas y 2 son Obras de Ampliación, y el Valor de Inversión Referencial total en este segmento ronda los USD 459.000.000.
Mientras que las obras destinadas a los Sistemas de Transmisión Zonales son 31, que incorporarán capacidad de transmisión con un Valor de Inversión de USD 249.000.000, estas obras están desplegadas desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Isla Grande de Chiloé, y se contemplan 6 Obras Nuevas y 25 Ampliaciones.
Entre las principales obras propuestas destacan:
- Nueva Subestación Seccionadora Huáscar
- Nueva Subestación El Noviciado, Nueva Línea 2×220 kV El Noviciado – Lo Campino y Ampliación de la Línea 2×220 kV Polpaico – Cerro Navia
- Nueva S/E Tiuquilemu, Nueva S/E Las Pitras y Nueva Línea 2×500 kV Tiuquilemu – Las Pitras
- Ampliación de la Línea 2×220 kV Nueva Pichirropulli – Tineo que reduce congestiones en la Zona Sur del país producidas por el alto potencial eólico.
- Nueva S/E La Cantera, la cual se presenta con el propósito de facilitar el desarrollo de nuevos proyectos eólicos en la Región del Biobío.
“Se llega a esta cartera de proyectos luego de considerar ciertos elementos claves, como las proyecciones de demanda, y los planes de obras de generación con un horizonte de largo plazo”, indicó Diego Altamirano Hernández, Consultor en Energía e Innovación, y Académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
“En los últimos años se ha visto el interés del Coordinador y la Industria en robustecer las metodologías y métricas para evaluar la seguridad en el sistema. Por lo cual, hay un espacio importante para la Investigación y Desarrollo (I+D), donde es clave contar con el apoyo de la academia”, agregó en diálogo con Energía Estratégica.
El especialista hizo alusión a la importancia de avanzar igualmente en los debates e investigaciones de criterios y metodologías para evaluar la resiliencia y calidad de servicio, siendo estos últimos muy desafiantes en el contexto de la transición energética, y las características geográficas y climáticas de Chile a lo largo de toda la extensión del Sistema Eléctrico Nacional.
Como también es importante poner atención a cuestiones vinculadas al propio ejercicio de planificación, como lo es la determinación de fechas estimadas de puesta en servicio, considerando que pueden existir obras de transmisión con dificultades en su construcción u obras desiertas en licitaciones para las cuales hay que estimar su fecha de adjudicación y puesta en servicio.
“En los ejercicios de planificación de la transmisión, la estimación de fechas de puesta en servicio de los proyectos en construcción o de aquellos que deben relicitarse, tiene un impacto relevante en el diagnóstico del sistema de transmisión, ya que el adelantar o postergar la entrada de proyectos puede afectar la visualización de problemáticas o restricciones en el sistema y por ejemplo puede que no se visualicen problemáticas en el corto plazo que pudiesen requerir Obras Urgentes de Transmisión”.
Por su parte, otro de los elementos que es relevante poner atención en los ejercicios de planificación, corresponde a la información técnica de las instalaciones, que por lo demás esta se encuentra públicamente disponible en la plataforma Infotécnica del CEN, la cual idealmente debiese cumplir con los atributos de completitud y calidad, y debiese verse reflejada íntegramente en las bases datos y modelos de simulación que utiliza tanto el Coordinador como la Comisión Nacional de Energía, en las cuales por ejemplo un valor de capacidad de línea de transmisión inconsistente o erróneo podría gatillar problemáticas o escenarios de operación que no condicen con la realidad.
“Frente a estos elementos que pueden causar distorsiones en los diagnósticos o análisis, es importante la participación activa de la Industria en las instancias de observaciones a los informes que frecuentemente emite el CEN y la Comisión relacionados a los ejercicios de planificación de la transmisión”, manifestó Diego Altamirano Hernández.
La entrada Coordinador Eléctrico de Chile propuso casi 40 obras de transmisión en el proceso de planificación 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment