Javier Campillo presentó su renuncia este viernes al Viceministerio de Energía de Colombia. En su carta de despedida, publicada en su cuenta oficial de la red social X, expresó su disposición de continuar participando en debates sobre el sector.
«Me dirijo a usted con el fin de presentar mi renuncia formal al cargo de Viceministro de Energía del Ministerio de Minas y Energía con efecto a partir de la fecha que considere apropiada», manifestó Campillo en su misiva. Asimismo, afirmó que se mantendrá abierto a discutir temas energéticos en el futuro.
Desde su llegada al Viceministerio en 2023, Javier Campillo impulsó políticas clave dentro del Gobierno de Gustavo Petro. Su formación académica incluye un doctorado en Ingeniería de Energía y Ambiente de la Universidad de Mälardalen (Västerås, Suecia), un magíster en Ingeniería de Energía de la misma institución y una ingeniería electrónica de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
Antes de asumir el cargo en el Ministerio de Minas y Energía, se desempeñó como director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (Ipse) y como decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Bolívar, donde lideró proyectos de energías renovables.
Desde el Ministerio de Minas y Energía, se destacó su aporte en proyectos como la democratización de la energía a través de las Comunidades Energéticas, con más de 18.000 identificadas en todo el país. Además, lideró el desarrollo de los Miichi Ka’i, casas del sol que ya están instaladas en varias regiones del país, beneficiando especialmente al pueblo Wuayúu en La Guajira.
Su liderazgo también se evidenció en la estrategia de Territorios y Municipios Energéticos, que buscó fortalecer el trabajo conjunto con autoridades locales para expandir el acceso a energías limpias en Colombia. Además, encabezó la Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento a la Situación Energética (CACSSE), donde jugó un rol fundamental en la mitigación del impacto del Fenómeno de El Niño.
Presencia en el Future Energy Summit y metas energéticas del gobierno
Cabe destacar que, en su participación en Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, Campillo participó de un desayuno destacado donde se reunió con más de 500 líderes del sector para debatir sobre el futuro de las energías renovables en el país. Durante el evento, adelantó que el gobierno aspira a alcanzar 5 GW de nueva capacidad renovable instalada al finalizar el mandato en 2026.
«La meta de este gobierno comenzó con 2 GW, la ampliamos a 6 GW al ver la necesidad de la complementariedad y el incremento de demanda esperado. Sin embargo, con la tendencia actual, estimamos que al final del gobierno estaremos cerca de 5 GW de nueva potencia», afirmó el entonces viceministro.
Durante esa mañana, Campillo explicó que la administración trabaja en planes para llegar a los 6 GW, aunque existen desafíos importantes, como la superposición de proyectos renovables con áreas de exploración de hidrocarburos y gas natural. Además, subrayó que el gobierno evalúa herramientas para liberar capacidad de conexión de parques sin construir y dar prioridad a nuevos emprendimientos.
Regulación en almacenamiento y futuras licitaciones
Campillo también abordó el rol del almacenamiento energético en la matriz eléctrica colombiana. En un contexto donde los análisis indican una posible escasez de gas natural para generación en los próximos años, el exviceministro aseguró que se están evaluando políticas para integrar sistemas de almacenamiento a los proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC).
«Dentro de la Misión Transmisión se contemplan sistemas de almacenamiento a gran escala. Evaluamos mecanismos eficientes para su remuneración, ya sea como servicio complementario a la red o mediante la entrega de energía», explicó.
Además, se refirió a la necesidad de actualizar la Resolución 075, con el objetivo de garantizar una asignación más eficiente de puntos de conexión y evitar que algunos proyectos sin viabilidad bloqueen la entrada de nuevos jugadores al mercado.
Respecto a futuras licitaciones, el funcionario sugirió que el gobierno planea diferenciar y subastar bloques por regiones, basándose en un mapeo de activos ambientales que identifique zonas ideales para nuevos proyectos renovables.
«Estamos cambiando la ecuación para que el gobierno entregue las zonas, similar a la ronda de asignación de energía eólica costa afuera. Queremos que haya pre-factibilidad social y ambiental, de modo que los inversionistas se enfoquen en desarrollar la ingeniería y no en sortear problemas territoriales», señaló Campillo.
¿Quién será el nuevo Viceministro de Energía?
Tras la renuncia de Campillo, Mauricio Rey, actual Director de Energía del Ministerio de Minas y Energía, podría ser quien asuma ahora el cargo, luego de la repentina salida de Campillo.
Desde el Ministerio de Minas y Energía, expresaron su agradecimiento a Campillo por su gestión y aseguraron que su legado será clave en la continuidad de la política de Transición Energética Justa del gobierno de Gustavo Petro.
«Nos sentimos profundamente orgullosos del trabajo que realizó junto al equipo de la Energía del Cambio. Estamos seguros de que nos seguiremos encontrando en el camino de la transición energética», concluyeron desde la cartera ministerial.
La entrada Renuncia del Viceministro de Energía de Colombia: ¿Quién ocuparía su lugar? se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment