La Secretaría de Energía de Argentina publicó la Resolución SE 21/2025 por el cual el gobierno empieza a liberar la comercialización y competencia de los contratos del mercado eléctrico mayorista, conforme lo preveía la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (aprobada en mayo de 2024).
La normativa incluye diversas medidas para el sector, de modo que rehabilitó a las centrales térmicas, hidroeléctricas y nucleares a participar del mercado a término (MAT), siempre y cuando tengan fecha de habilitación comercial posterior al 1 de enero de 2025;
Es decir que más tecnologías de generación podrán optar por cerrar acuerdos de compra – venta de energía (PPA) con agentes privados; sumado a que se permitirá que los generadores térmicos que operen en el mercado spot gestionen su propio combustible.
“La resolución está bien, es una declaración de principios. Significa volver a las bases y a lo que es el mercado argentino e ir hacia la contractualización, aunque faltan muchos puntos por definir”, manifestó Juan Cruz Azzarri, abogado especializado en derecho energético y partner del estudio legal Martinez de Hoz & Rueda (MHR).
“No queda claro si al referirse a nueva capacidad, se alude a infraestructura vieja que actualmente no tenga habilitación comercial y ahora sí la pueda solicitar, o apunta a que realmente haya nuevos proyectos. Se puede interpretar de ambas formas”, indicó en conversación con Energía Estratégica, aunque aclaró que lo lógico sería interpretarlo como que se trata de nuevas inversiones y no infraestructura vieja y amortizada.
En caso de que se trate de nueva infraestructura, los parques renovables podrían competir en igualdad de condiciones como hoy en día lo hacen en el MATER, y no contra centrales que ya están completamente amortizadas.
Cabe aclarar que a partir de esa nueva medida gubernamental, el mercado a término será uno solo, aunque regulado por dos resoluciones distintas en donde cada entidad compradora de energía contratará al mejor precio que consiga.
De todos modos, Juan Cruz Azzarri consideró que sólo con esta resolución no se verán contratos entre generadoras y distribuidoras, sino que el gobierno debería aplicar más iniciativas debido a que, bajo su mirada, “las distribuidoras en su situación actual no son sujeto de crédito y ello es necesario para que los nuevos contratos de abastecimiento sean financiables”.
Uno de los puntos que más ha solicitado el sector es que se solucione la situación de los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI – con consumos mayores o iguales a 300 kW) para que éstos opten por las alternativas verdes.
Incluso en mayo del 2022 la Secretaría de Energía habilitó a las distribuidoras a participar del MATER para abastecer a los GUDI, pero hasta el momento no hubo avances en la materia y por tanto no se abrió esa demanda de nuevos contratos renovables, principalmente por cuestiones vinculadas a la salida de los GUDI de las compras conjuntas (y la flexibilidad para su regreso)
“La resolución no es suficiente a los fines de que se concreten contratos, porque las distribuidoras no saldrán a contratar bajo esta situación. Y pareciera necesario que la autoridad tome decisiones adicionales para promover la competencia e igualar la cancha para que las renovables también puedan tener su rol en el futuro. Es decir, alguna medida para re-incentivar el MATER”, subrayó el abogado especializado en derecho energético y partner del estudio legal Martinez de Hoz & Rueda.
“Por otro lado, sigue faltando capacidad de transporte, tanto para renovables como para centrales convencionales. La Res. 21/2025 no soluciona ese cuello de botella, de modo que si un generador térmico desea interconectarse, tendrá un problema muy parecido al de un generador renovable”, añadió.
Expectativas de nuevas resoluciones
El sector energético de Argentina está a la espera de que se publiquen nuevas convocatorias para mejorar la infraestructura eléctrica, siendo una de ellas la licitación de 400 – 500 MW de potencia de sistemas de almacenamiento en baterías (BESS), con capacidad de almacenamiento de cuatro horas
Los proyectos se instalarían en las redes de Edenor y Edesur, que harán de off-takers de la convocatoria, mientras que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) realizará la licitación, calificación y adjudicación y actuará como garante de pago.
A pesar que aún se desconocen los detalles del pliego, entre ellos el precio máximo de la energía a contratar (remunerada por potencia en USD/MW) y la ubicación en la que se instalarán los proyectos, es sabido que los sistemas BESS podrían estar listos entre 12 y 18 meses.
A ello se debe agregar que la Secretaría de Energía, a su vez, licitará también la instalación de nuevas líneas de transmisión de alta tensión, por el cual cada empresa se hará cargo de buscar el financiamiento para la construcción de la obra y su operación.
Próximos eventos FES
Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.
Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.
Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.
Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com
La entrada El Gobierno de Argentina avanza en la desregulación del sistema eléctrico: ¿Cómo afecta a las renovables? se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment