Pasaron casi tres años desde que la Secretaría de Energía de la Nación autorizó a las distribuidoras a participar del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) para abastecer a los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI), es decir, aquellos con consumos mayores o iguales a 300 kW.
Sin embargo, hasta la fecha no se han registrado avances en la materia y, por tanto, la demanda de nuevos contratos renovables para ese segmento no se ha abierto.
Claudio Bulacio, gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), explicó que el principal motivo de esta demora era la falta de flexibilidad en la normativa vigente, pero que a partir de las nuevas disposiciones gubernamentales el panorama podría cambiar.
“Era una cuestión regulatoria y el principal motivo consiste en el traslado del precio del contrato a las tarifas eléctricas. No todos los reguladores tienen la mente puesta en ello o la regulación local lo permite”, afirmó en diálogo con Energía Estratégica.
Otro de los principales problemas radicaba en que un usuario debía hacerse agente del MEM y en cuestiones vinculadas a la salida de los GUDI de las compras conjuntas (y la flexibilidad para su regreso), ya que debían deben esperar cinco años para regresar a dicho esquema y, por lo tanto, los Grandes Usuarios del Distribuidor aún no tienen suficientes certezas para hacerlo y celebrar contratos con renovables del país.
“Cuando no hay flexibilidad en la regulación se complica la transición al MATER, aunque las últimas resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación, como por ejemplo la Res. SE 21/2025, van mostrando el camino a seguir”, insistió Bulacio apuntando a las rigideces que complican la planificación energética de las compañías que buscan abastecerse de fuentes limpias.
Los lineamientos de dicha normativa plantean que los GUDI no tendrán restricciones para el acceso al MEM como agentes de este, sino que todos los Grandes Usuarios estarán habilitados al reingreso como demanda estacional en caso de así requerirse.
Aunque se aclara que los plazos vinculados a la opción de ser Gran Usuario del MEM o GUDI deberán considerar la necesidad de una razonable administración y previsión del Mercado
Además, intentando destrabar la situación, ADEERA ha trabajado junto a la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA) en la elaboración de una propuesta conjunta para modificar la regulación y permitir que las distribuidoras puedan avanzar en el mercado a término.
Y la participación entre asociaciones es clave para que las entidades que buscan cumplir con sus objetivos de sostenibilidad puedan hacerlo de la manera más competitiva posible, considerando que hay muchas empresas con casas matrices en el exterior, que ya son abastecidas en un gran porcentaje por renovables y desean hacer lo mismo en Argentina.
Por otro lado, ADEERA también sigue de cerca la situación de la deuda de las distribuidoras, un tema vinculado a la regulación vigente: “Es una potestad que tiene la Secretaría de Energía, que luego debería plasmarlo a través de una instrucción regulatoria hacia CAMMESA para que proceda de acuerdo a lo que se dictamine”.
“De todos modos, corresponde a una deuda que se produjo en el pasado, y es una regularización contable porque la mayoría de las empresas pagan el 100% de la factura de CAMMESA”, aclaró Bulacio.
La entrada Mejora el panorama para que las distribuidoras participen del Mercado a Término de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment