La Argentina cuenta con minerales críticos como el litio y el cobre que resultan fundamentales para el proceso de transición energética. El país posee diversos proyectos que presentan un gran potencial y que serán clave para la electrificación y la electromovilidad. Frente a este escenario, el uso de la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA), sumado a prácticas sustentables, resultan fundamentales para impulsar el desarrollo y mejorar los niveles de productividad. Accenture, la compañía dedicada a la consultoría estratégica, servicios tecnológicos y externalización, ha incorporado recientemente prácticas mineras basadas en IA y sostenibilidad en clientes en Chile, Brasil y Perú con el objetivo de agilizar los tiempos y garantizar la seguridad de los trabajadores. Gracias a esto desde la firma proyectan un futuro auspicioso para la Argentina con la incorporación de prácticas similares para aprovechar los recursos existentes.

En diálogo con EconoJournal, Sebastián Feldberg, líder de Industry X en Accenture, y Belén Arce, la gerente senior de Sustentabilidad de la compañía, dieron cuenta de los diferentes lineamientos que siguen las compañías del sector minero para incorporar prácticas mineras sostenibles, con foco en el cuidado del ambiente. También, cómo trabajan para integrar factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) sobre los que aplican diversas tecnologías, gracias al trabajo mancomunado con la empresa, para optimizar los procesos productivos a lo largo de toda la cadena de valor.

Feldberg indicó que “ahora se desarrolla la actividad minera con mucha tecnología para poder optimizar los procesos, pero también los recursos. Es importante comunicar y ser transparentes porque existe el miedo de la gente de perder su trabajo. La IA no va a eliminar puestos de trabajo, pero es necesario reconvertirse. Por eso, nosotros junto a las empresas del sector con las que trabajamos, debemos ayudar a la comunidad a que pueda hacerlo. No trata sólo de darles empleo”.

El representante de Accenture ejemplificó que el uso de la tecnología en las operaciones puede ayudar a desarrollar el litio a través de la implementación de agentes de IA, que ya se utilizan en otros lugares y que no van a reemplazar a los operarios, ingenieros, pero que sí los van a ayudar a mejor los estándares. Se trata de programas que pueden interactuar con su entorno para realizar tareas y alcanzar objetivos. Los humanos son quienes establecen los objetivos, pero los agentes de IA deciden cómo alcanzarlos.

En esa línea, Feldberg comentó un caso en el que trabajó la empresa en Chile sobre el que se aplicó la IA para detectar cuellos de botella en la cadena de valor. Allí, desde Accenture, implementaron diferentes modelos para analizar los diversos parámetros que permitieron dar recomendaciones sobre el seteo de las plantas mineras u otras sugerencias vinculadas a una baja en la velocidad de la molienda de las piedras que contienen los minerales.

Según lo que comentó el ejecutivo de Accenture, en sistemas más avanzados, estas recomendaciones se dirigen directamente a los sistemas de producción y desde allí los trabajadores ajustan los parámetros. “En ese estadio no hay intervención humana, pero hay sí supervisión, por eso son importantes los operarios. Los agentes de la IA dan recomendaciones rápidas, son copilotos”, remarcó.

El rol de la minería

Por su parte, Arce se refirió a la actividad minera y destacó que “la minería es un actor clave en la lucha contra el cambio climático. Tiene un rol en poder transformar la matriz energética de un montón de ciudades, siempre que hablemos de una minería responsable para garantizar el bienestar de los trabajadores y de las comunidades”.

En cuanto al trabajo de la empresa y el empleo de nuevas tecnologías en la industria afirmó que hoy existen “herramientas que se usan en minería para identificar consumos de energía, agua y cuestiones de preservación del ecosistema. Cuando uno encara un proceso minero debe entender qué flora y fauna existen en el territorio, y la tecnología puede ayudar para realizar monitoreos de forma satelital, capacitar a los trabajadores y proteger el ecosistema«.

“Nosotros implementamos una plataforma para poder entender toda esa información y cómo todo eso se puede transformar para ir en consonancia con los lineamientos internacionales. Si no hay información es muy difícil garantizar esa transparencia. La gobernanza y la forma en la que se comunica de manera tecnológica es fundamental y acá nuestro expertise es clave”, advirtió Arce.

También, la referente de Accenture explicó que las evaluaciones ambientales que se realizan en la industria de forma periódica se han sofisticado en el último tiempo y que demuestran que la responsabilidad de hacer una producción o inspección carbono cero es igual de importante que la protección de los colaboradores y que para eso la tecnología va a ser fundamental para acompañar en esos desafíos.

Aplicación de tecnología en Latinoamérica

Feldberg contó que participó de la puesta en marcha de un centro de operación remota en Chile en un proyecto que se ubica a 60 kilómetros de Santiago desde el cual se opera toda la cadena de valor completa, desde la mina hasta el puerto. En esa línea, detalló que este centro se tuvo que realizar porque existían muchos problemas en relación con la optimización. “Esto va a empezar a venir acá y es algo que trasciende a las industrias. Ya lo vimos con el Real Time Intelligence Center que inauguró YPF», remarcó.

“Con el centro que inauguramos se pudo captar más talento y además esto ayuda a dejar de exponer a la gente a los riesgos. Es un ambiente inclusivo. Antes las personas estaban distanciadas, ahora trabajan al lado y se obtienen mayores resultados. Allí luego se incorporó la IA para mejorar los resultados. Se logró una mejora en la calidad de vida, pero hubo desafíos en cuanto a lo que es la gestión del cambio, pero eso también es importante incorporar tecnología”, consideró el líder de Industry X de Accenture.

¿Cuáles son los desafíos?

Respecto a los desafíos que deberán sortear las empresas mineras – y las del sector energético en general- Arce aseguró que desde la mirada ambiental tendrá que ver con lograr la conexión en las operaciones y poder desarrollar la economía circular. “Se debe entender el rol que los residuos mineros tienen no sólo en su propia huella de producción, sino también sobre en las comunidades”, explicó.

Como segundo punto, la gerente senior de Sustentabilidad marcó el sostenimiento en el tiempo de la licencia social y el diseño de programas educativos y de salud a fin de “poder dar habilidades para que la comunidad pueda participar de la industria y de la cadena de valor siendo proveedor. También, tener un reporte más sofisticado, auditado y cada vez más preciso. Establecer espacios de diálogo y conversación constante con la comunidad. No es sólo enviar una nota y volver en el año. Hay que saber cuáles son los intereses puntales de la comunidad”, afirmó.

Feldberg advirtió que una de las cuestiones que se debe resolver para impulsar el desarrollo y adoptar todas las soluciones que mejoren los procesos es la infraestructura, puesto que aseveró que aún hay operaciones en el norte de la Argentina que siguen trabajando con diésel porque no están interconectadas a la red de electricidad.

“Tiene que haber un plan del gobierno para que existan otras soluciones. Hay informes que dicen que la minería en unos cinco o siete años puede exportar US$ 47.000 millones, pero esto requiere talento y mucha infraestructura. Las inversiones empiezan a aparecer con el RIGI. Sin embargo, tiene que existir un plan de infraestructura para energía. Parte de nuestro rol es cómo nosotros ayudamos a articular con nuestros clientes para que haya acuerdos entre las empresas para abastecer de energía”, planteó el ejecutivo de Accenture.

Por último, se refirió al trabajo de la empresa en la Argentina y exhibió que existen muchas sinergias. “Hace dos años que estamos trabajando para ver cómo podemos avanzar y posicionar al país. Comenzamos a hacer alianzas con las empresas de construcción y tenemos un plan estratégico que consiste en crecer, en capacitar personas. Estamos proyectando abrir oficinas en las locaciones más importantes para la industria minera en la Argentina. Esto es un hecho, apalancado desde la sustentabilidad con todo lo que aprendimos en África, en Mongolia, para brindar todo lo que sabemos”, finalizó.

, Loana Tejero