El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile sigue recibiendo solicitudes de tramitación ambiental por parte del sector energético, de tal modo que se presentaron 16 nuevos proyectos con almacenamiento a lo largo del primer mes del 2025.
Las centrales (híbridas o stand alone) suman 2031 MW de potencia y hasta 6813 MWh de capacidad de almacenamiento a instalar en el país, por inversiones cercanas a MMUSD 2518 entre las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Maule, Ñuble, O’Higgins, Valparaíso, y el Área Metropolitana de Santiago.
Entre los proyectos presentados, el de mayor capacidad es Kanut, que planea instalar un sistema de almacenamiento (SAE) con baterías de 1.906 MWh y 381 MW. Su infraestructura incluye una subestación elevadora de 33/220 kV, una línea eléctrica soterrada de 220 kV y un complejo de 380 baterías, distribuidas en 76 centros de transformación y 2.280 inversores.
Otra iniciativa relevante es BESS Las Cañas, con una capacidad de 1.600 MWh y 400 MW. Este sistema basado en litio ferrofosfato (LFP) permitirá almacenar energía durante cuatro horas para su posterior inyección en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
En tercer lugar se encuentra el SAE BESS y Línea de Transmisión Melipilla, que proyecta 922,76 MWh de almacenamiento y 120 MW de potencia. Su diseño contempla una Línea de Alta Tensión de 220 kV y 230 metros de longitud, facilitando la conexión con la red eléctrica de la Región Metropolitana.
Le sigue BESS Mila, que propone 798 MWh de storage y 150 MW de potencia nominal en la Región de Atacama. Su infraestructura considera 51 unidades de batería, cada una equipada con dos contenedores BESS de 7,9 MWh y un transformador de media tensión.
También figura Beltrán BESS, con 150 MW y 837 MWh de capacidad de almacenamiento, repartido entre 310 contenedores de 40 pies, diseñados con módulos de hasta 2.700 kWh por unidad, además de sistemas auxiliares de protección y control.
Mientras que en el caso de BESS Lena, tendrá una capacidad estimada de 800 MWh, compuesto por 101 unidades de baterías con configuración de 2 contenedores de 7,9 MWh por unidad. La instalación estará conectada a la subestación Carrera Pinto 220kV, a través de una línea de transmisión de 3,58 km en 220kV.
Otro de los desarrollos destacados es BESS Polpaico, con 332 MWh de capacidad y 300 MW de potencia, conectado a la Subestación Polpaico mediante una línea de transmisión de 500 kV y 1.598 km de longitud.
Siguiendo la línea de los proyectos de gran escala se encuentran en evaluación “Lagunillas”, que propone 250 MW de storage por cuatro horas, mediante un sistema BESS complementado por una central fotovoltaica; como también “La Estancilla” que prevé 45 MWh de almacenamiento junto a 250 MW de potencia solar operativa.
Por su parte, “SAE y Transmisión Yate” y “SAE y Transmisión Ollagüe” comparten características similares, con 200 MWh de storage y 40 MW de potencia cada uno, aunque a instalarse en la región de Maule y O’Higgins, respectivamente.
Mientras que los parques de mediana y baja escala son los siguientes:
- PS El Prado, con 11,46 MW de capacidad fotovoltaica y un sistema de baterías de litio distribuidas en 18 contenedores marítimos de 40 pies.
- PS Gaviota Solar está diseñado como un proyecto PMGD, con 18 MWp fotovoltaicos y 120 MWh de almacenamiento.
- PS Cotinga es la propuesta de menor capacidad en evaluación, con un storage de 3,44 MWh y 9 MW solares, inyectando la energía generada en la red local mediante una línea de 15 kV.
La creciente cantidad de solicitudes ambientales demuestra el interés de inversionistas y desarrolladores en la implementación de sistemas de almacenamiento, alineados con la necesidad de contar con una matriz energética más flexible y confiable, como también mitigar los elevados vertimientos renovables que se registran en Chile.
La entrada Más de 6.800 MWh en nuevos proyectos BESS buscan aprobación ambiental en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment