Exxon Mobil planea suministrar gas natural a la costa y exportar gas natural licuado (GNL) en Guyana en 2026 y también incluirá plantas de fertilizantes. Exxon inició recientemente el proceso de solicitud de permisos medioambientales para su octavo proyecto en Guyana, el primero que generará gas no vinculado a la producción de petróleo.

Exxon también quiere explorar otro pozo en su enorme bloque mar adentro, según reveló la semana pasada el jefe de la petrolera estadounidense en Guyana.
El año pasado, SBM Offshore, con sede en los Países Bajos, completó la venta por 1.230 millones de dólares de su quinta unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) a Exxon para su uso en las costas de Guyana.
Con una capacidad de producción de 250.000 barriles de petróleo al día, el FPSO Jaguar tiene una capacidad diaria de tratamiento de gas asociado de 540 millones de pies cúbicos y una capacidad de inyección de agua de 300.000 barriles al día. Según Exxon, el proyecto reducirá significativamente el costo de la electricidad en Guyana.

El proyecto propuesto llevaría el gas asociado de los proyectos en alta mar operados por ExxonMobil Guyana (Liza Fase 1 y 2) a través de un gasoducto a las instalaciones de procesamiento de gas en tierra.

En noviembre, Exxon anunció que había alcanzado los 500 millones de barriles de petróleo producidos en el bloque Stabroek de Guyana, sólo cinco años después de haber iniciado la producción en ese lugar. Según la empresa, los tres primeros proyectos -Liza Fase 1, Liza Fase 2 y Payara- ya bombean más de 650.000 bbl/día.
El consorcio liderado por Exxon, que incluye a Hess Corp. y a la china Cnooc, se ha fijado el objetivo de alcanzar una producción de al menos 1,3 millones de bbl/día de petróleo a finales de 2027, una hazaña que espera lograr cuando entren en funcionamiento los seis proyectos offshore aprobados.

Los datos del gobierno de Guyana revelan que el acuerdo del consorcio generó 6.330 millones de dólares para los socios el año pasado: Exxon se embolsó 2.900 millones, Hess 1.880 millones y Cnooc 1.520 millones de Stabroek. Exxon Mobil posee el 45% del bloque Stabroek, Hess el 30% y Cnooc el 25%.