
El gobierno de Córdoba anunció la creación del Mercado Eléctrico Provincial (MEP), un espacio diseñado para la transacción de energía renovable dentro de su territorio, a fin de impulsar la generación local y optimizar el uso de las redes eléctricas provinciales.
En este nuevo esquema se establecen dos mecanismos clave: el Mercado a Término Provincial (METPRO), que permitirá a generadores, distribuidores y usuarios celebrar contratos bilaterales de compraventa de energía, y el Mercado de Demanda Transitoria (MDT), orientado a abastecer necesidades puntuales, como eventos culturales o emergencias energéticas.
A través del MEP, se pretende maximizar el uso de las redes de transmisión locales, habilitando la inyección de energía sin depender de la infraestructura nacional y desarrollar todos los recursos territoriales en congruencia con las políticas provinciales, como por ejemplo el aprovechamiento de la hidráulica, la biomasa, biogás y demás recursos que anclen el encadenamiento productivo.
“El mercado a término provincial funcionará de manera muy similar al MATER, pero con la posibilidad de aprovechar redes provinciales con capacidad disponible”, explicaron fuentes del gobierno cordobés en diálogo con Energía Estratégica.
“El primer objetivo es tener 800 MW renovables instalados en Córdoba a corto plazo, porque es la disponibilidad de red. La intención es realizar la primera convocatoria en mayo de este año y es probable esté mayormente vinculada a la producción de energía a partir de la biomasa”, subrayaron.
Y según indicaron desde el sector, se espera que el 50% de la energía provenga de biomasa y fuentes hídricas, mientras que el restante 50% corresponderá a generación solar y eólica.
También se espera que el primer llamado del METPRO sea similar a la ronda 2 del Programa RenovAr, con la diferencia de que los generadores podrán operar con esquemas mixtos. Es decir que en una misma fuente combine diferentes esquemas y pueda estar dedicada al mercado a término, al mercado de demanda transitoria o abastecimiento como un proyecto de generación comunitaria.
“Las centrales que pudieran participar en este mercado de término provincial debieran estar instalados o instalarse en Córdoba, pero no se limita que esa energía pueda venderse en otras jurisdicciones” , aclararon desde el gobierno.
Cambio de época: EPEC de Córdoba se transformará en sociedad anónima
“Ello se debe a que se creó una plataforma de inteligencia territorial donde se detallará los sitios donde hay disponibilidad para inyectar energía, los niveles de radiación o la disponibilidad de vientos o de biomasa o del recurso que esté en el territorio. También se creará un registro provincial de generadores renovables para contar con los certificados de renovabilidad y crear un mercado de certificados de atributos ambientales”, agregaron.
Obras de transporte y rol del almacenamiento energético
Uno de los desafíos centrales para el crecimiento de las renovables en Argentina es la infraestructura de transmisión. Actualmente, las limitaciones nodales dificultan la incorporación de nuevos proyectos, por lo que en los últimos años se permitió que las solicitudes de prioridad de despacho contemplen obras de ampliación del sistema de transmisión.
El gobierno de Córdoba no es ajeno a dicha situación y, por ende, su METPRO también permitirá que las plantas renovables incluyan expansiones de transporte eléctrico, ya que “interesa mejorar la sostenibilidad de las redes.
En este sentido, se espera que el sector privado juegue un rol clave en el financiamiento de estas obras, permitiendo la ampliación del sistema, acorde con las necesidades de la nueva estructura de mercado.
Más de 3680 MW renovables compiten en una nueva ronda del MATER de Argentina
Además, la normativa del MEP incorpora la figura de usuarios almacenadores, que podrán inyectar energía a la red o utilizarla para su propio consumo, para optimizar la infraestructura.
“Entendemos el desplazamiento de inversiones en infraestructura que puede provocar un almacenamiento de energía de potencia en la red, ya sea mediante un sistema híbrido o stand-alone”, indicaron.
Este modelo abre una nueva etapa para el sector energético de la provincia, consolidando una estrategia de descentralización del mercado, fortaleciendo redes provinciales y generando oportunidades para proyectos de mediana escala.
Próximos eventos FES
Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.
Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.
Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.
Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com
La entrada Córdoba lanza su mercado eléctrico provincial con una meta de 800 MW renovables se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment