El sector de energías renovables en Chile se destacó durante años por su dinamismo y estabilidad regulatoria, lo que permitió el desarrollo de proyectos de distintas capacidades y la atracción de inversiones locales e internacionales 

Sin embargo, la reciente incertidumbre normativa ha cambiado el panorama y generado un impacto directo en el desarrollo del mercado, principalmente a partir de la propuesta del Poder Ejecutivo de que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) financien parte de los subsidios a las cuentas eléctricas mediante el cargo de Fondo de Estabilización de Tarifa (Cargo FET), que podría prolongarse hasta 2027 o 2028 con un eventual cargo de compensación.

“Las discusiones normativas en Chile causaron un congelamiento de todos los proyectos, se frenó todo el mercado. En ese sentido, cuando un gobierno trata de regular el mercado arbitrariamente, tiene que fijarse que evidentemente si esas cuestiones no son planificadas con una visión de largo plazo, se puede producir un freno del mercado”, apuntó Víctor Sobarzo, senior manager business development de JA Solar, durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina. 

Incluso, la propuesta de Cargo FET dentro del proyecto de ley de subsidios sigue en debate en el Senado y mantiene en vilo a las empresas y entidades financieras, atrasando el pipeline de muchas entidades, lo que genera falta de previsibilidad y pérdida del impulso y desarrollo de nuevas iniciativas.

Bajo la mirada de Sobarzo, Argentina puede extraer valiosas lecciones de este escenario para evitar que su mercado energético enfrente problemas similares. ¿Cómo? A partir de estabilidad normativa que ayude a consolidar el crecimiento de la generación renovable. 

“Si Argentina modifica su estructura de forma violenta y abrupta, el mercado simplemente reacciona de la misma forma y tendrá el efecto que tiene Chile en la actualidad”, sostuvo el especialista durante el primer panel de debate del encuentro que reunió a más de 500 líderes del sector.

Otro aspecto que quedó en evidencia en Chile fue la necesidad de contar con sistemas de almacenamiento confiables ante eventos inesperados. El blackout del pasado 25 de febrero en el país expuso una falencia estructural en la red eléctrica, ya que si bien los sistemas de respaldo funcionaron con diésel, los vehículos eléctricos quedaron sin puntos de carga y la movilidad sostenible se vio comprometida. 

“Por ello, el almacenamiento debe cubrir una necesidad de certeza y seguridad de la red, no solo un propósito en sí mismo. Hay que preguntarse cuál es el plan B si se producen cortes masivos de electricidad”, enfatizó Sobarzo.

“Si bien afortunadamente en Chile sólo fue un par de horas, quizás en otros países puede ser un evento de días; entonces el almacenamiento debe cubrir una necesidad, de certeza y seguridad de la red”, agregó.

Ante este contexto, JA Solar también apuesta fuertemente al crecimiento de la generación distribuida como pilar clave para fortalecer la seguridad energética y reducir la dependencia de las grandes distribuidoras. 

“La idea es masificar y traer a Argentina opciones para que podamos levantar la generación distribuida, ya que es un segmento que tiene mucha importancia y que todavía puede y debe crecer muchísimo”, destacó Sobarzo.

Para consolidar esta estrategia, JA Solar anunció a principios de 2025 una alianza estratégica con EcoSol, con el objetivo de fortalecer su presencia en el mercado local y ofrecer soluciones que combinen tecnología avanzada con disponibilidad inmediata de productos. La iniciativa contempla un suministro eficiente de módulos fotovoltaicos de última generación, capacitaciones para instaladores locales y soporte técnico continuo. 

En Argentina, JA Solar liderará su oferta con módulos bifaciales de tecnología TOPCon N-Type, disponibles en potencias de 585 W, 610 W y 640 W, a fin de ofrecer mayor eficiencia y performance. 

“Estamos perfeccionando continuamente nuestros productos y creo que ya a fin de año podremos lanzar una nueva línea con mejor eficiencia, con mejor watt pico por panel en los próximos 11 meses”, anticipó el senior manager business development de JA Solar.

Si bien otras tecnologías como HJT y back-contact están ganando relevancia en mercados premium como Europa, donde los clientes están dispuestos a pagar por innovaciones de alto costo, en América Latina el precio sigue siendo un factor determinante. Por ello, la apuesta de JA Solar en la región se centra en TOPCon como la mejor relación costo-beneficio.

“En la región, el precio es un factor determinante, por lo tanto apostamos fuertemente con la tecnología TOPCon”, concluyó Sobarzo, recordando que JA Solar dejó atrás los módulos P-Type y que se centrará en la tipología de celda ya mencionada. 

 

La entrada JA Solar apuesta por la generación distribuida en Argentina y advierte sobre los últimos errores regulatorios de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.