El sector energético mexicano continúa consolidándose como un terreno fértil para nuevas inversiones en energías limpias. En ese contexto, DIPREM Global, empresa especializada en la provisión de personal y mano de obra altamente calificada, participa activamente proponiendo acciones clave para acompañar la transición energética.
Durante el evento Future Energy Summit México (FES México), Paola Forero, gerente comercial de DIPREM, destacó la necesidad de que, en este nuevo sexenio, el Gobierno federal refuerce los beneficios para acelerar el despliegue no sólo de tecnologías renovables sino también de almacenamiento en baterías e hidrógeno verde.
“Agregaríamos el tema de incentivos estratégicos tanto fiscales como financieros para estos proyectos de almacenamiento e hidrógeno”, manifiesta Forero. A su vez, subraya que una política pública eficaz deberá contemplar el despliegue de redes inteligentes que integren estas tecnologías, facilitando la complementariedad entre energías renovables y sistemas de respaldo.
Otro eje clave es el fortalecimiento del capital humano. Para DIPREM, el desarrollo tecnológico no puede desvincularse de la formación de profesionales en el rubro: “Algo que me parece muy importante para finalizar es el apoyo del Gobierno a todo lo que es innovación y desarrollo del talento en el sector”, enfatiza la comercial.
Nuevos modelos de negocio en expansión
DIPREM identifica diversas oportunidades para la iniciativa privada, muchas de ellas aún poco exploradas. Forero destacó proyectos de envergadura en el segmento industrial como una clave: “Sobre descarbonización industrial a través del hidrógeno, creo que hay que impulsar más esto. Seguramente ahí hay muchas oportunidades”.
También observa potencial en comunidades inteligentes y sistemas de autoconsumo eficiente. Según la vocera, estas experiencias autosuficientes con renovables representan un modelo replicable en múltiples territorios. “En todas las comunidades que son autosuficientes con proyectos renovables hay una buena oportunidad”, sostuvo.
Por otra parte, consideró que la consultoría especializada en renovables es un segmento en expansión. “Ahí también hay una buena oportunidad, tanto para los inversionistas que muchos desconocen temas de México, como para los mismos locales”, puntualizó Forero, aludiendo a la creciente demanda de acompañamiento técnico y normativo en el país.
En cuanto a los aspectos operativos de los proyectos, DIPREM impulsa el uso de plataformas tecnológicas para la gestión documental de contratistas. La firma considera que este tipo de soluciones impacta directamente en la eficiencia de la ejecución.
“La importancia de implementar una plataforma tecnológica dentro de los proyectos de renovables o almacenamiento ayuda a optimizar sus procesos”, explicó Forero, señalando que la digitalización permite garantizar la seguridad y confidencialidad de la información, automatizando tareas críticas y asegurando el cumplimiento normativo en cada país.
“Cuando delegan lo que no es lo suyo y lo implementan en una plataforma donde va a estar alojada toda su información y la de sus contratistas, creo que ahí ya están siendo muy eficientes”, afirmó.
El escenario actual respalda la visión de crecimiento. Según datos de ASOLMEX, la tecnología fotovoltaica ya supera los 12,5 GW de capacidad instalada en México, de los cuales 8,1 GW corresponden a gran escala y 4,4 GW a generación distribuida. En paralelo, la capacidad eólica alcanza los 7.782 MW, representando 8,67% de la matriz eléctrica, de acuerdo con AMDEE.
De allí, la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico estima que los privados podrán adicionar entre 6.400 MW y 9.550 MW de energías renovables al 2030. Además, el PRODESEN 2024-2038 proyecta una incorporación de 13,5 GW en sistemas de almacenamiento al 2038, con 5 GW previstos solo hasta 2028.
En este entorno dinámico, la apuesta de empresas como DIPREM por la innovación tecnológica y el talento se vuelve fundamental para la maduración de un sector productivo en ascenso.
La entrada DIPREM promueve mejores prácticas y desarrollo de talento en el sector energético mexicano se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment